Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Cecilio Madanes

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Cecilio Madanes.jpg

Cecilio Madanes (n. en Ucrania el 2 de diciembre de 1921 - f. en Buenos Aires el 2 de abril del 2000) fue un director teatral, escenógrafo, productor y creador teatral. Una de las figuras señeras del quehacer teatral argentino de la década del 50-60, fundó el Teatro Caminito.

Carrera

Comenzó estudiando Bellas Artes en la escuela Prilidiano Pueyrredón, hasta que una obra escolar le despertó la vocación teatral:

"Descubrí una obra anónima en la revista Sur que dirigía Victoria Ocampo, La farsa del licenciado Patelín, que me pareció muy divertida"

Esa obra se representó en los teatros Alvear y Cervantes.

En 1947 recibió una beca de Francia para continuar sus estudios teatrales en París. Si bien la beca era por ocho meses, Madanes terminó estableciéndose en Francia por ocho años, en los cuáles conoció a Jean Cocteau y Georges Braque, y estudió en el Conservatorio de Arte Dramático de París, con Louis Jouvet.

Fue el creador de "teatro Caminito", una experiencia de teatro callejero en el barrio de La Boca, que se extendió entre 1957 y 1973. Se presentaron piezas de Shakespeare, Molière y García Lorca, entre otras, con la participación de importantes actores argentinos como Aída Luz, Jorge Luz, Beatriz Bonnet, etc.

"De mí surgió la idea, pero fue la concreción de una suerte de magia colectiva en la que participamos desde autores, actores y técnicos hasta vecinos de La Boca (...) es lo más importante que haya hecho en mi existencia".

Trabajó también en televisión, en el Canal 7, donde realizó ciclos de teatro y llegó a ser responsable de la programación general.

Entre varias obras de teatro, dirigió: "Estrellas en el Avenida" (en 1961, con la actuación de Tita Merello, Tato Bores, Hugo del Carril y María Antinea), "Amadeus", "Las relaciones peligrosas" (con Oscar Martínez y Cecilia Roth), y "Equus" obra de teatro que lanzó a la fama a Miguel Ángel Solá.

En el período entre 1983 y 1986, fue director del teatro Colón. En su gestión intentó ampliar la oferta para lograr una mayor concurrencia de público acostumbrado a la ópera.

"Luego vino el Teatro Colón: Hice todo lo que pude. Opera para niños, espectáculos al aire libre, Julio Bocca bailando en una plaza... Cosas que no eran habituales en ese momento y lo pasaron a ser después."

En 1984 actuó en la película Camila (film argentino nominada al Óscar), de María Luisa Bemberg.

Falleció en el 2000 a causa de leucemia.

Selección de obras dirigidas

Piezas teatrales

  • 1957 Los chismes de las mujeres de Carlo Goldoni.
  • 1958 La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
  • 1960 Así es la vida de Malfatti.
  • 1961 Las picardías de Scapin de Molière.
  • 1961 Estrellas en el Avenida con Tita Merello, Hugo del Carril y otros.
  • 1962 1963 Las de barranco de Gregorio de Laferrere.
  • 1964 1965 La pérgola de las flores de O.Flores.
  • 1964 Los millones de Orofino de Eduardo Labiche.
  • 1965 1966 Una viuda difícil de Conrado Nalé Roxlo.
  • 1969 1970 Sueño de una noche de verano de William Shakespeare, versión de Manuel Mujica Láinez y Guillermo Whitelow.
  • 1974 Locos de verano de Gregorio de Laferrere.
  • 1976 a 1979 Equus de Peter Shaeffer con Duilio Marzio y Miguel Ángel Solá.
  • 1976 Anillos para una dama de Antonio Gala con Nati Mistral.
  • 1980 Doña Rosita la soltera de García Lorca con Thelma Biral.
  • 1983 Amadeus de Peter Shaffer con Carlos Muñoz, Oscar Martínez y Leonor Manso.
  • 1995 Las amistades peligrosas de Chordelos de Laclos con Oscar Martínez y Cecilia Roth.

Ópera y zarzuela

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.