Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Emilio García Gómez

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Emilio Garcia Gomez.jpg

Emilio García Gómez. Arabista y académico. Nace el 4 de junio de 1905 en Madrid, en cuya Universidad cursa los estudios de Letras y obtiene premio extraordinario de licenciatura. Sus innatas cualidades de escritor le llevan a preocuparse por los estudios de literatura comparada, de donde surge el tema de su tesis doctoral, Un cuento árabe, fuente común de Abentofail y de Gracián (Madrid, 1926), que defiende brillantemente a los veinte años de edad. Su carrera docente se inicia en Madrid, de la mano del arabista don Manuel Asín Palacios, aunque inmediatamente después realiza la ampliación de estudios en Egipto y Siria (1927-1928). A su regreso obtiene la cátedra de Lengua Árabe de la Universidad de Granada (1930), ciudad de la que es hijo adoptivo, al igual que lo es de Córdoba. Desde la capital granadina impulsa la creación de las Escuelas de Estudios Árabes de Granada y Madrid (1932), llegando a dirigir ambas sedes, e igualmente funda en unión de Asín la revista "Al-Andalus" (1933), que se convierte en el órgano de expresión del arabismo español.

A partir de 1935 se incorpora a la cátedra de Lengua Árabe de Madrid, donde realiza una fructífera labor, tanto docente como investigadora, que desarrollará sin interrupción con una marcada proyección internacional. En la capital del Reino dirige, a partir de 1950, el Instituto “Miguel Asín” y funda el Instituto Hispano-Árabe de Cultura (1954).

Académico, articulista, excelente escritor y ameno conferenciante, su vasta producción científica abarca múltiples aspectos relativos a los estudios árabes que sería prolijo enumerar. Entre sus incontables publicaciones sobre literatura andalusí, muchas de las cuales han agotado varias tiradas, destacan Poemas arábigoandaluces (Madrid, 1930), la traducción de El libro de las banderas de los campeones, de Ibn Said al-Mágribi (Madrid, 1942), su celebérrima versión de El Collar de la Paloma, de Ibn Hazm de Córdoba (Madrid, 1952), Poesía arábigoandaluza (Madrid, 1952), y, más recientemente, Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra (Madrid, 1985) y Foco de la antigua luz sobre la Alhambra (Madrid, 1988), por la que obtuvo el Premio de Historia de España (1989). En relación a la historia de al-Andalus redactó, entre otras obras, Una crónica anónima de Abd al-Rahman III al-Nasir (Madrid, 1950), Anales palatinos del Califa de Córdoba al-Hakam II (Madrid, 1967), Andalucía contra Berbería (Barcelona, 1976) y El siglo XI en primera persona (Madrid, 1980), magistral traducción de la crónica autobiográfica de Abd Allah, el último rey zirí de Granada. Sobre las jarchas y la lírica estrófica hispano-árabe publicó Las jarchas romances de la serie árabe en su marco (Madrid, 1965) y la monumental obra Todo Ben Quzman (Madrid, 1971). Son de especial interés sus estudios sobre el refranero árabe y sus vínculos con el español, así como la Antología árabe para principiantes (Madrid, 1944), que ha servido para formar a generaciones de arabistas españoles.

Entre sus innumerables cargos y títulos figuran los de académico de las Reales Academias de la Historia (1943), Española (1945), de Damasco (1948), de El Cairo (1952), del Iraq (1954), de la Lengua de Bogotá (1960), del Reino de Marruecos (1980) y Sevillana de Buenas Letras (1985) y “doctor honoris causa” por las universidades de Burdeos (1950), El Cairo (1950), Argel (1952), Granada (1975), Córdoba (1983) y Sevilla (1984). Fue, además, embajador de España en el Iraq (1958), Líbano (1960) y Turquía (1962-1969) y entre sus múltiples condecoraciones y galardones figuran la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1949), la Gran Cruz de Isabel la Católica (1958), el premio “Mariano de Cavia” de periodismo (1983), el premio Príncipe de Asturias de Humanidades y Comunicación (1992) y la Gran Orden y Cruz de Alfonso X el Sabio (1992). En el año 1994 S. M. el Rey le concedió el título de conde de los Alixares. Muere en Madrid el 31 de mayo de 1995, siendo enterrado por expreso deseo en Granada, junto a la Alambra, a la que tanto amó en vida.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Rafael Pinilla Melguizo.