Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Gisèle Freund
Gisèle Freund (19 de diciembre de 1908 - 30 de marzo de 2000) fue una fotógrafa francesa nacida en Alemania que además ha escrito importantes textos sobre fotografía.
Biografía
Nació en Berlín en el seno de una familia acomodada de origen judío siendo su padre un coleccionista de arte interesado en la obra de Karl Blossfeldt. Con quince años ya dispuso de su primera cámara fotográfica al ser un regalo al terminar sus estudios secundarios, se trataba de una Leica que empleó como instrumento de su activismo político comunista, por consiguiente en 1933 abandonó Alemania por la situación política creada al alcanzar Hitler el gobierno.
En París finalizó los estudios de sociología que había comenzado en Fráncfort y se casó con Pierre Blum en 1937, adoptando la nacionalidad francesa. En 1935 ya comenzó a colaborar con las revistas Life, Weekly Illustrated y Paris Match y al iniciarse la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Argentina trabajando para la revista Sur con Victoria Ocampo y realizando reportajes por diferentes países americanos como Chile, Bolivia, Brasil y Ecuador y enviando colaboraciones a diferentes revistas, durante los años 1950 y 1952 estuvo viviendo en México. Entre 1948 y 1956 estuvo trabajando para la agencia Magnum a partir de su colaboración con Robert Capa, pero la abandonó por divergencias políticas con la dirección tras aparecer su nombre en el Comité de Actividades Antiestadounidenses dirigido por el senador Joseph McCarthy.
Su obra fotográfica comenzó con el fotoperiodismo que hacía de acuerdo con sus ideas políticas, entre los primeros se encuentra un reportaje de 1932 sobre las manifestaciones en la calle antes de que Hitler estuviese en el gobierno, u otro para Life realizado en 1936 sobre los efectos de la depresión en Inglaterra; pero también destacaron sus retratos de personas famosas como Virginia Woolf, James Joyce, Colette, André Malraux, Henri Michaux, Michel Leiris, Marguerite Yourcenar, Jean Cocteau, Sartre, Frida Kahlo, Simone de Beauvoir y Samuel Beckett entre otros. Empleaba el color para sus fotos que en la mayoría de los casos las hacía sobre carretes de Agfacolor.
Su obra escrita sobre fotografía tuvo bastante relevancia y de modo especial el libro Photographie et société, titulado en español «La fotografía como documento social», que se publicó en los años setenta (1974) y ofrecía un análisis integrador del medio. Otras obras que escribió anteriormente fueron La Photographie en France au XIXe siècle, Mexique précolombien o Le monde et ma caméra.
Recibió diversos premios a lo largo de su carrera y en 1978 recibió el premio de cultura de la asociación alemana de fotografía y en 1980 el Gran Premio de la Artes del Ministerio de Cultura francés. Murió de un ataque al corazón en París.