Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Iglesia de los Padres Franciscanos (Fuente Obejuna)

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Iglesia de los PP Franciscanos.jpg

De su fundación y comienzos

Tras la muerte del Comendador Mayor de la Orden de Calatrava a manos de los vecinos de la villa, se entabla una fuerte persecución y severas medidas de control por lo que los habitantes de la villa huyen hacia las sierras más próximas buscando refugio y protección. Las condiciones de mendicidad y miseria, unidas a las necesidades pastorales de atención, son lo que motiva a Fray Juan de la Puebla a fundar en el termino de Hornachuelos el primer convento de la Santa Provincia de Santa Maria de Porciúncula, que supondría la primera instalación básica para irse acercando a otros pueblos de la zona.

Sobre 1520, el obispo de Córdoba Don Alonso Manrique que tenía fuertes vínculos de amistad con Fray Francisco de los Ángeles del convento de Santa Maria de Hornachuelos, conocedores ambos de las necesidades de los vecinos de Fuente Obejuna, ponen en marcha los procesos para la Fundación de un Convento Franciscano en esta villa. Enterada doña Juana de Cárdenas, hija del Maestre de Santiago y conmovida por tan ilusionante idea decide que dicho convento se construya con su Patrimonio.

El 12 de octubre de 1520, por mediación de don Alonso de Manrique y a través de fray Juan de la Serena, se presenta la petición conjuntamente con la del propio Concejo de la villa al Provisor General de la diócesis don Pedro Ponce de León, quien autoriza al Padre Francisco de los Ángeles o persona en quien delegase la creación y fundación de dicho convento, siendo según consta en la Historia de la Provincia, Fray Francisco de la Hinojosa que era Provincial de la Orden. Su Ubicación, en un principio fue, en un paraje a quinientos pasos del lugar, junto a un arroyo y que podría coincidir según Manuel Rivera con la huerta de Perrengue; se dedicó este convento a Nuestra Señora de la Esperanza.

Vivieron los franciscanos 74 años en este lugar, hasta que en 1594, se trasladan a la ubicación que tiene en la actualidad sobre unos solares que pertenecían a los señores Miguel y Tomás Caballero, Donorio y Maria Fernández y Castillejo. Sufrió el convento reformas importantes y ampliaciones durante el siglo XVIII. Vivieron los frailes en este convento hasta 1835, abandonando el mismo tras la desamortización de Mendizábal.

Posteriormente, en 1898, se trasladaron a Fuente Obejuna un grupo de franciscanos, cuya misión era la de construir un nuevo convento para servir y recoger a los enfermos de esta villa; construyéndose el convento de San Francisco el 30 de abril de 1905 gracias al Padre José Escolá y a las gestiones del Padre Miguel Soria.

Durante este siglo la situación de los franciscanos se agravó cuando las grandes familias de esta localidad dejaron de ofrecer limosna para esta comunidad en un momento de crisis económica. El convento fue incendiado en la Guerra Civil, siendo asesinados algunos de los franciscanos; el Camarín fue restaurado en 1953.

La iglesia es de una sola nave cubierta por una bóveda de medio cañón y dividida en cinco tramos, que están separados por arcos fajones, con grandes lunetos. Su crucero es estrecho, con pequeños brazos cubiertos por bóvedas de cañón, enlazándose a través de una cúpula central sobre pechinas y con un gran ejemplar decorativo.

El coro alto se encuentra sobre un arco rebajado con una bóveda de cañón que cubre el sotocoro.

Camarín

El camarín de Ntra. Sra. De la Esperanza, es la parte principal de esta iglesia, construido de mampuesto y piedra negra, es un cuerpo arquitectónico que presenta una planta inferior, a modo de sacristía y cubierta por bóveda de aristas y tres semicúpulas. La planta superior, el camarín, es una planta centralizada, en forma de dos rectángulos cruzados. Toda esta planta está cubierta por una cúpula semiesférica con óculos laterales donde destacamos su exuberante decoración, rematando en una pequeña torre en forma de linterna. La cúpula descansa sobre unas pechinas de rica decoración rococó, como ángeles, tarjas, flores o unas cartelas en la s que aparecen las palabras “Ave María”.

Las yeserías están enriquecidas por el color, acompañadas de molduras de madera policromada con incrustaciones de espejos. El pavimento es de mármol, mientras que la escalera que accede al camarín es de piedra de jaspe, exceptuando dos de sus escalinatas en las que se utilizó una piedra similar.

El exterior del camarín, está cubierto por cornisas de piedra tallada, de igual forma que las esquinas que forman los entrantes y salientes. En su fachada exterior encontramos una puerta a los pies de la iglesia, siendo un simple vano adintelado enmarcado por granito oscuro, mientras que la entrada de la Epístola, se encuentra flanqueada por pilastras, coronándose por medio de un frontón. Una de las cosas importantes que se deben destacar es la luz, que dota al camarín de un gran encanto; la luz es abundante e intensa transmitida por dos ventanas laterales y por la propia cúpula. La elevada posición del camarín, sus lujos decorativos y su luminosidad hacen que la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza se presente como una aparición milagrosa, mientras que el camarín representa la imagen del cielo.

El camarín aparece como espacio de la divinidad y como el lugar más santo de la iglesia donde se aloja la imagen de Ntra. Sra. De la Esperanza, apareciendo algunos símbolos de la Letanía de la Virgen, cantar de los cantares e incluso una leyenda en la que la Virgen goza de hija, madre, esposa y esperanza de salvación: “ HIJA DEL ETERNO PADRE Y ESPERANZA NUESTRA; MADRE DEL ETERNO HIJO Y ESPERANZA NUESTRA; ESPOSA DEL ESPÍRITU SANTO Y ESPERANZA NUESTRA”.

Retables

Hemos de destacar el Retablo Mayor de madera tallada y policromada, fechado hacia la segunda mitad del siglo XVIII. Presenta un orden central dividido en tres calles, separadas por columnas salomónicas decoradas con racimos de uvas, membrillos y granados. Las calles laterales están compuestas por dos hornacinas en las que se encuentran imágenes de santos. La calle central posee un manifestador para la eucaristía. Éste orden central está sostenido sobre un zócalo que presenta en sus extremos dos puertas figuradas. Este orden se remata con un ático en cuya parte central se sitúa un óleo representando a la Sagrada Familia en la Casa de Nazaret. Coronando las calles laterales, aparecen escudos de la familia Montenegro, que fue la fundadora del camarín y la que costeó la mayor parte de la obra.

En el crucero de la iglesia existen otros dos retablos de madera tallada, pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVIII. El del lado del Evangelio presenta una orden central dividida en tres espacios, apoyado sobre un banco y rematado por una hornacina que cubre una pintura de óleo representando la Aparición de la Virgen a un Franciscano. El del lado de la Epístola es similar, solamente la pintura representa la imagen de Santa Ana aleccionando a la Virgen Niña.

Fuente