Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Edita en una página

Juan Gómez de Mora

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Juan Gómez de Mora (Cuenca, 1586 – Madrid, 1648) fue un arquitecto español. Sobrino del también arquitecto Francisco de Mora, tuvo relación con la Corte desde su nacimiento. Su padre, Juan Gómez, pintor conquense establecido en Madrid en 1592, fue nombrado un año después pintor de cámara del rey Felipe II.

Biografía

Tras la muerte de su tío en 1610 y a la edad de 24 años es nombrado maestro mayor de las obras del Alcázar de Madrid, así como arquitecto de Felipe III. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Plaza Mayor que realiza de una forma rectangular y porticada, la Cárcel de Corte de Madrid y la Casa de la Villa, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid. Realiza además el retablo mayor de la basílica del Monasterio de Guadalupe en Cáceres. En Salamanca construye La Clerecía destinada a la Orden de los Jesuitas. Por otro lado, en Zamora es autor del Hospital de la Encarnación, actual sede principal de la Diputación Provincial.

El Convento de la Encarnación, que se atribuía habitualmente a este arquitecto, se ha documentado que es obra de fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto del Carmen descalzo y de los duques de Lerma, que dirigió las obras reales hasta que Juan Gómez de Mora alcanzó la suficiente experiencia.

Obras

En Madrid
  • Convento de San Gil (a partir de 1613).
  • Plaza Mayor y su entorno, como las casas de la Cava de San Miguel (1617–1619) o la Casa de la Panadería (1617–1619).
  • Proyecto de la "Cerca de Felipe IV", que delimitaba Madrid al norte por las calles Génova, Sagasta, Carranza y Alberto Aguilera; al sur por las rondas; al este por el Palacio del Buen Retiro y al oeste por el complejo del Alcázar Real.
  • Ayuntamiento, hasta 1644.
  • Proyecto para la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte.
  • Proyecto para la Cárcel de Corte, posterior Palacio de Santa Cruz y actual Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Monasterio de Agustinas Descalzas de Santa Isabel, en colaboración con Jerónimo Lázaro Goiti (1639–1648).
  • Nuestra Señora del Loreto, en colaboración con Jerónimo Lázaro Goiti (1641–1648).
  • Proyecto del Puente de Toledo.
  • Reforma del coro del Monasterio de las Descalzas Reales.
  • Reforma del Colegio de los Ingleses, en el solar ocupado por la actual Iglesia de San Ignacio de Loyola.
  • Palacio de los Consejos
En Getafe
  • Catedral de La Magdalena de Getafe
En Alcalá de Henares
  • Patio de Santo Tomás de Villanueva
  • Monasterio de San Bernardo (Las Bernardas)
En Zamora
  • Hospital de la Encarnación, actual sede principal de la Diputación de Zamora.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.