Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

Miércoles, 19 de abril, 19:30 horas. Conferencia sobre Vida y obra de Italo Calvino
a cargo de Carmen Fátima Blanco Valdés (catedrática de Filología italiana de la UCO) y Linda Garosi (profesora titular de Filología italiana de la UCO).
Presenta Miguel Ranchal Sánchez. Sede del Ateneo.

Viernes, 21 de abril, 20:00 horas inauguración de la exposición de pintura "Collages Analógicos" de Concha Orcaray.
Estará abierta al publico desde el 21 al 28 de abril en horario de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Sede del Ateneo.

Lunes, 24 de abril, 20:00 horas, continúa el "II Ciclo Tiempos de Historia". Conferencia "Los judeoconversos en la Historia de Córdoba (s.s. XV - XVII)",
a cargo del catedrático de Historia Moderna de la UCO Enrique Soria Mesa. Presenta José Luis García Clavero. Sede del Ateneo.



CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Quinto Tulio Cicerón

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Quinto Tulio Cicerón (en latín Quintus Tullius Cicero) fue el hermano menor de Marco Tulio Cicerón. Nació en el año 102 a. C. en Arpinum, cerca de Roma. Su padre hizo que fuera educado junto a su hermano en Roma, Atenas y probablemente Rodas. Se casó con Pomponia (hermana del amigo de su hermano Ático), una mujer dominante y de fuerte personalidad de la que se divorció poco después.

Fue edil en 66 a. C. y pretor en el 62 a. C., legado de Julio César durante la Guerra de las Galias entre el 54 a. C. y el 52 a. C., y de su hermano en Cilicia en el 51 a. C. Durante las guerras civiles de la República romana apoyó a la facción de Pompeyo, obteniendo el perdón de César con posterioridad. Después fue declarado enemigo de Marco Antonio y huyó de Tusculum para escapar de su venganza. Volvió a Arpinum; un campesino lo delató y tuvo que entregarse para salvar a su hijo, que iba a ser torturado. Ambos fueron condenados a muerte por el Segundo Triunvirato en el año 43 a. C.

Como autor, dejó escritas cuatro tragedias al estilo griego. Tres de ellas llevaban por título Tiroas, Erigones y Electra; todas se han perdido. También escribió varios poemas sobre la segunda expedición de César a Britannia, tres epístolas a Tiro y una cuarta a su hermano, así como un libro titulado De petitione consulatus.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.