Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Verónica Forqué
Verónica Forqué (Madrid, 1 de diciembre de 1955) es una actriz española.
Contenido
Biografía
Es hija del director y productor José María Forqué y de la escritora Carmen Vázquez-Vigo y hermana del director Álvaro Forqué. Estudió Arte Dramático e inició la carrera de Psicología, ésta última nunca concluida. Se inicia en el mundo del cine trabajando en películas de su padre a inicios de los setenta, hasta llegar a convertirse en una actriz de comedia durante la década de los ochenta, período en el que consigue diversos Premios Goya.
Está casada desde 1981 con el director Manuel Iborra y tienen una hija en común.
En 2005 fue miembro del jurado en el Festival de cine de San Sebastián.
Cine
- 1972 Mi querida señorita Jaime de Armiñán
- 1974 Tiempos de constitución Rafael Gordon
- 1977 La guerra de papá Antonio Mercero
- 1978 Las Truchas José Luis García Sánchez
- 1980 El resplandor (Doblaje) Stanley Kubrick
- 1984 ¿Qué he hecho yo para merecer esto? Pedro Almodóvar
- 1985 Sé infiel y no mires con quién Fernando Trueba
- 1986 Matador Pedro Almodóvar
- El año de las luces Fernando Trueba
- 1987 La vida alegre Fernando Colomo
- Moros y cristianos Luis García Berlanga
- 1989 Bajarse al moro Fernando Colomo
- 1990 Don Juan mi querido fantasma Antonio Mercero
- 1991 Salsa rosa Manuel Gómez Pereira
- 1992 Orquesta Club Virginia Manuel Iborra
- 1993 Kika Pedro Almodóvar
- Amor propio Mario Camus
- ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? Manuel Gómez Pereira
- 1994 Siete mil días juntos Fernando Fernán Gómez
- 1995 ¿De qué se ríen las mujeres? Joaquín Oristrell
- 1997 El tiempo de la felicidad Manuel Iborra
- 1999 Pepe Guindo Manuel Iborra
- 2001 Clara y Elena Manuel Iborra
- I Love You Baby Alfonso Albacete y David Menkes
- Sin vergüenza Joaquín Oristrell
- 2005 Reinas Manuel Gómez Pereira
- La dama boba Manuel Iborra
- 2008 Enloquecidas Juan Luis Iborra
- 2012 Ali Paco R. Baños
- 2016 Tenemos que hablar David Serrano
Teatro
- 1975 Divinas palabras
- 1980 María, la mosca
- 1982 Agnus Dei
- 1984 Sublime decisión
- 1985 Bajarse al moro
- 1988 ¡Ay, Carmela!*
- 2003 El sueño de una noche de verano
- 2004 Doña Rosita la soltera
- 2006 ¡Ay, Carmela!
- 2009 La abeja reina
(*) Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Televisión
- 1980 Español y los siete pecados capitales
- 1982 Ramón y Cajal
- 1983 El jardín de Venus
- Nunca es tarde
- 1984 Goya
- 1988 Platos rotos
- 1988 Bajarse al moro
- 1990 Eva y Adán, agencia matrimonial
- 1994 Pepa y Pepe
- 2003 La vida de Rita
- El club de la comedia
- 2011 Hospital Central
- Dues dones divines
- 2014-2015 La que se avecina
- 2016 El hombre de tu vida
- El ministerio del tiempo