Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Diferencia entre revisiones de «Carlos Villarías»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «'''Carlos Villarías Llano''', actor nacido el 7 de julio de 1892 en Córdoba y fallecido el 27 de abril de 1976 en Los Angeles, California. Es muy con...»)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Imagen:Villarias.jpg|250px|right|thumbnail]]
 
'''Carlos Villarías Llano''', actor nacido el [[7 de julio]] de [[1892]] en [[Córdoba]] y fallecido el [[27 de abril]] de [[1976]] en Los Angeles, California.
 
'''Carlos Villarías Llano''', actor nacido el [[7 de julio]] de [[1892]] en [[Córdoba]] y fallecido el [[27 de abril]] de [[1976]] en Los Angeles, California.
  
Línea 25: Línea 26:
  
 
De vuelta a Estados Unidos su extensa filmografía culmina en 1953 con el rodaje de “Tres historias de amor” en un papel secundario cuando ya contaba con 61 años y donde comparte cartel nada más y nada menos que con [[Joan Fontaine]], [[Louis Jourdan]] y [[Joan Collins]].
 
De vuelta a Estados Unidos su extensa filmografía culmina en 1953 con el rodaje de “Tres historias de amor” en un papel secundario cuando ya contaba con 61 años y donde comparte cartel nada más y nada menos que con [[Joan Fontaine]], [[Louis Jourdan]] y [[Joan Collins]].
 +
 +
[[Categoría:Actores del siglo XX|Carlos Villarías]]
 +
[[Categoría:Nacidos en 1892|Carlos Villarías]]
 +
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Carlos Villarías]]
 +
[[Categoría:Fallecidos en 1976|Carlos Villarías]]
 +
[[Categoría:Fallecidos en Estados Unidos|Carlos Villarías]]
 +
{{Cordobapedia2}}

Revisión actual del 04:32 27 abr 2015

Villarias.jpg

Carlos Villarías Llano, actor nacido el 7 de julio de 1892 en Córdoba y fallecido el 27 de abril de 1976 en Los Angeles, California.

Es muy conocido por su papel de Drácula, en la versión realizada para su distribución en España. Está considerada por muchos críticos de cine superior a la de Béla Lugosi, tanto desde el punto de vista interpretativo como técnico.

Biografía

Carlos fue hijo de un general del ejército español, lo que motivó un cambio de residencia constante: realiza sus primeros estudios en San Sebastián y termina la carrera de Derecho en la Universidad de Valladolid; abre un bufete, pero pronto abandona la abogacía para dedicarse al teatro, pasando por modestas compañías de zarzuela y opereta hasta que decide probar fortuna en París, donde canta con éxito en La Gaité Lyrique

Aclamado por la crítica italiana desde su debut en el Teatro Víctor Manuel de Torino, recorre el país en los meses anteriores al estallido de la guerra en Europa. Procedente de Génova, desembarca en los Estados Unidos el 13 de marzo de 1915 y su perfecto dominio del inglés llama la atención del actor y empresario Lou Tellegen, que le propone incorporarse a la compañía dramática que dirige.

Forma parte del grupo fundador del Teatro Español de Nueva York, en cuya inauguración representa el drama de Àngel Guimerà, 'Tierra baja.

Llega a California en 1923 y, tras breves apariciones en el cine mudo, junto a Rodolfo Valentino o Pauline Frederick, el 19 de julio de 1930 firma con Fox un contrato que se prolonga por un año. Durante las dos décadas siguientes trabaja intensamente, tanto en los estudios de Hollywood como en México, y regresa a España en 1949 para concluir poco después su eficiente trayectoria cinematográfica.

Ocasionalmente figura acreditado bajo el nombre de Carlos, Carolos o Charles Villar.

A lo largo de su amplia carrera cinematográfica, que abarca más de tres décadas, participó en 86 películas, la mayoría de ellas rodadas en la industria hollywoodiense.

Su éxito más significativo llega en el año 1931 de la mano del director de cine George Melford que lo dirige en la película Drácula en la que interpreta el papel protagonista del conde transilvano. Este film se rodó a la vez que la versión inglesa interpretada por Béla Lugosi, utilizando los mismos decorados y vestuarios pero con actores en español. Era una época en la que no existía el doblaje y para acceder al mercado hispano, Hollywood trasladó a Los Ángeles a actores de habla hispana para protagonizar sus versiones en español. Como curiosidad, estas películas se rodaban de noche al acabar el rodaje de la versión en inglés.

Muchos críticos de cine han considerado esta versión de Carlos Villarías superior a la de Bela Lugosi, tanto desde el punto de vista interpretativo como técnico. Este Drácula cordobés tiene un valor histórico indudable dentro de la historia del séptimo arte y de los albores del cine sonoro.

El estreno del film en Córdoba fue el 7 de noviembre de 1931 en el Teatro Duque de Rivas.

A mitad de la década de los 40 se traslada a México, donde actuó como secundario junto a figuras más importantes del país, como Mario Moreno "Cantinflas" en Gran Hotel (1944) o Dolores del Río en La otra (1946).

De vuelta a Estados Unidos su extensa filmografía culmina en 1953 con el rodaje de “Tres historias de amor” en un papel secundario cuando ya contaba con 61 años y donde comparte cartel nada más y nada menos que con Joan Fontaine, Louis Jourdan y Joan Collins.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia CC-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) y/o la licencia GFDL.