Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Diferencia entre revisiones de «Félix Hernández Giménez»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
m
(redimensión imagen)
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
'''Félix Hernández Giménez''' nace en [[1889]] en Barcelona, a donde su padre se trasladó desde Caracas (Venezuela). En la Ciudad Condal obtiene el título de arquitecto ([[1912]]) y en ella realiza su primer proyecto. Poco después ejerce como arquitecto municipal en Soria ([[1915]]), donde contrae matrimonio y levanta el plano de las ruinas numantinas, y más tarde en Linares, marchando definitivamente a Córdoba, donde desarrolla su actividad más fructífera hasta el final de sus días. A su condición de arquitecto hay que unir la de conservador de monumentos y arabista, facetas éstas que otorgan a su figura un enorme atractivo desde diferentes ángulos. Murió en Córdoba, el [[17 de mayo]] de [[1975]].
+
[[Imagen:Felix Hernandez Gimenez.jpg|200px|right|thumb|Félix Hernández]]
 +
[[Imagen:Edificio colomera.jpg|right|thumb|200 px|Casa Colomera (1928).]]
 +
'''Félix Hernández Giménez''' nace en [[21 de junio]] de [[1889]] en Barcelona, a donde su padre se trasladó desde Caracas (Venezuela). En la Ciudad Condal obtiene el título de arquitecto ([[1912]]) y en ella realiza su primer proyecto. Poco después ejerce como arquitecto municipal en Soria ([[1915]]), donde contrae matrimonio y levanta el plano de las ruinas numantinas, y más tarde en Linares, marchando definitivamente a Córdoba, donde desarrolla su actividad más fructífera hasta el final de sus días. A su condición de arquitecto hay que unir la de conservador de monumentos y arabista, facetas éstas que otorgan a su figura un enorme atractivo desde diferentes ángulos. Murió en Córdoba, el [[17 de mayo]] de [[1975]].
  
Durante la década de [[1920]] desarrolla su actividad más interesante como constructor y arquitecto. Córdoba le debe un abundante muestrario de casas de viviendas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del paseo del Gran Capitán, la casa Hoces Losada de calle Concepción, ambas de [[1925]], y la casa Colomera en las Tendillas, de [[1928]]. Sus formas se basan en las del barroco local del siglo XVIII, extrayendo de ellas un carácter netamente cordobés, capaz de equipararse con el neobarroco sevillano y con el madrileño, sin renunciar a ciertos guiños emparentados con el secesionismo vienés.
+
Durante la década de [[1920]] desarrolla su actividad más interesante como constructor y arquitecto. Córdoba le debe un abundante muestrario de casas de viviendas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del paseo del Gran Capitán, la [[casa Hoces Losada]] de calle Concepción, ambas de [[1925]], y la ''[[casa Colomera]]'' en la plaza de Las Tendillas, de [[1928]]. Sus formas se basan en las del barroco local del siglo XVIII, extrayendo de ellas un carácter netamente cordobés, capaz de equipararse con el neobarroco sevillano y con el madrileño, sin renunciar a ciertos guiños emparentados con el secesionismo vienés.
  
 
Como urbanista, fue nombrado director de la Oficina del Ensanche, creada por el Ayuntamiento para desarrollar el anteproyecto de ensanche de la ciudad en [[1921]]. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, sí le cupo la responsabilidad de importantes intervenciones, especialmente la apertura de la plaza de las Tendillas ([[1925]]-[[1927]]) y la urbanización de las calles adyacentes.  
 
Como urbanista, fue nombrado director de la Oficina del Ensanche, creada por el Ayuntamiento para desarrollar el anteproyecto de ensanche de la ciudad en [[1921]]. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, sí le cupo la responsabilidad de importantes intervenciones, especialmente la apertura de la plaza de las Tendillas ([[1925]]-[[1927]]) y la urbanización de las calles adyacentes.  
  
Pero su faceta más conocida fue la conservación y restauración de infinidad de monumentos histórico-artísticos, la mayor parte de ellos ubicados en la provincia de Córdoba. De muy importante puede calificarse su participación en las obras de consolidación de la Mezquita-Catedral, fruto de las cuales publicó, entre otros trabajos, un excelente libro: El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba (Granada, [[1975]]). Sin embargo, su actuación principal hay que situarla en torno al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, que le debe gran parte de lo que hoy exhibe. Por desgracia, no llegó a redactar personalmente la síntesis de su ingente y dilatada labor en la ciudad palatina, si bien a título póstumo sus notas fueron publicadas, ausentes de apoyo gráfico, bajo el título de Madinat al-Zahra. Arquitectura y decoración (Granada, [[1985]]). Otras actuaciones suyas afectaron a la restauración de gran cantidad de monumentos, entre los que hay que reseñar, además de los ya señalados, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.
+
Pero su faceta más conocida fue la conservación y restauración de infinidad de monumentos histórico-artísticos, la mayor parte de ellos ubicados en la provincia de Córdoba. De muy importante puede calificarse su participación en las obras de consolidación de la [[Mezquita-Catedral]], fruto de las cuales publicó, entre otros trabajos, un excelente libro: El alminar de [[Abd al-Rahman III]] en la Mezquita Mayor de Córdoba (Granada, [[1975]]). Sin embargo, su actuación principal hay que situarla en torno al yacimiento arqueológico de [[Medina Azahara (ciudad)|Medina Azahara]], que le debe gran parte de lo que hoy exhibe. Por desgracia, no llegó a redactar personalmente la síntesis de su ingente y dilatada labor en la ciudad palatina, si bien a título póstumo sus notas fueron publicadas, ausentes de apoyo gráfico, bajo el título de Madinat al-Zahra. Arquitectura y decoración (Granada, [[1985]]). Otras actuaciones suyas afectaron a la restauración de gran cantidad de monumentos, entre los que hay que reseñar, además de los ya señalados, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.
  
 
Mucho menos divulgada ha sido su contribución a la historiografía de al-Andalus mediante una serie de trabajos que hizo de geografía histórica de la España islámica, publicados en la revista Al-Andalus; en ellos nos revela no sólo una intensa labor de campo, sino también notables conocimientos textuales.
 
Mucho menos divulgada ha sido su contribución a la historiografía de al-Andalus mediante una serie de trabajos que hizo de geografía histórica de la España islámica, publicados en la revista Al-Andalus; en ellos nos revela no sólo una intensa labor de campo, sino también notables conocimientos textuales.
  
[[Categoría:Arquitectos|Hernandez Gimenez, Felix]]
+
[[Categoría:Arquitectos del siglo XX|Hernandez Gimenez, Felix]]
[[Categoría:Historiadores|Hernandez Gimenez, Felix]]
+
[[Categoría:Historiadores del siglo XX|Hernandez Gimenez, Felix]]
 
[[Categoría:Nacidos en 1889|Hernandez Gimenez, Felix]]
 
[[Categoría:Nacidos en 1889|Hernandez Gimenez, Felix]]
 +
[[Categoría:Nacidos en Barcelona|Hernandez Gimenez, Felix]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1975|Hernandez Gimenez, Felix]]
 
[[Categoría:Fallecidos en 1975|Hernandez Gimenez, Felix]]
{{Ref|María Teresa Dabrio González|Los andaluces del siglo XX|Hernandez Gimenez, Felix}}
+
[[Categoría:Fallecidos en Córdoba|Hernandez Gimenez, Felix]]
 +
{{Ref|Alberto Villar Movellán|Los andaluces del siglo XX|Hernandez Gimenez, Felix}}

Revisión del 18:44 20 ago 2019

Félix Hernández
Casa Colomera (1928).

Félix Hernández Giménez nace en 21 de junio de 1889 en Barcelona, a donde su padre se trasladó desde Caracas (Venezuela). En la Ciudad Condal obtiene el título de arquitecto (1912) y en ella realiza su primer proyecto. Poco después ejerce como arquitecto municipal en Soria (1915), donde contrae matrimonio y levanta el plano de las ruinas numantinas, y más tarde en Linares, marchando definitivamente a Córdoba, donde desarrolla su actividad más fructífera hasta el final de sus días. A su condición de arquitecto hay que unir la de conservador de monumentos y arabista, facetas éstas que otorgan a su figura un enorme atractivo desde diferentes ángulos. Murió en Córdoba, el 17 de mayo de 1975.

Durante la década de 1920 desarrolla su actividad más interesante como constructor y arquitecto. Córdoba le debe un abundante muestrario de casas de viviendas que responden a la estética del regionalismo neobarroco, entre las que destacan las del paseo del Gran Capitán, la casa Hoces Losada de calle Concepción, ambas de 1925, y la casa Colomera en la plaza de Las Tendillas, de 1928. Sus formas se basan en las del barroco local del siglo XVIII, extrayendo de ellas un carácter netamente cordobés, capaz de equipararse con el neobarroco sevillano y con el madrileño, sin renunciar a ciertos guiños emparentados con el secesionismo vienés.

Como urbanista, fue nombrado director de la Oficina del Ensanche, creada por el Ayuntamiento para desarrollar el anteproyecto de ensanche de la ciudad en 1921. Aunque el proyecto no se llevó a cabo, sí le cupo la responsabilidad de importantes intervenciones, especialmente la apertura de la plaza de las Tendillas (1925-1927) y la urbanización de las calles adyacentes.

Pero su faceta más conocida fue la conservación y restauración de infinidad de monumentos histórico-artísticos, la mayor parte de ellos ubicados en la provincia de Córdoba. De muy importante puede calificarse su participación en las obras de consolidación de la Mezquita-Catedral, fruto de las cuales publicó, entre otros trabajos, un excelente libro: El alminar de Abd al-Rahman III en la Mezquita Mayor de Córdoba (Granada, 1975). Sin embargo, su actuación principal hay que situarla en torno al yacimiento arqueológico de Medina Azahara, que le debe gran parte de lo que hoy exhibe. Por desgracia, no llegó a redactar personalmente la síntesis de su ingente y dilatada labor en la ciudad palatina, si bien a título póstumo sus notas fueron publicadas, ausentes de apoyo gráfico, bajo el título de Madinat al-Zahra. Arquitectura y decoración (Granada, 1985). Otras actuaciones suyas afectaron a la restauración de gran cantidad de monumentos, entre los que hay que reseñar, además de los ya señalados, el Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla.

Mucho menos divulgada ha sido su contribución a la historiografía de al-Andalus mediante una serie de trabajos que hizo de geografía histórica de la España islámica, publicados en la revista Al-Andalus; en ellos nos revela no sólo una intensa labor de campo, sino también notables conocimientos textuales.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Alberto Villar Movellán.