Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Ibn Fathun

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Sir Arthur (discusión | contribuciones) a las 03:21 26 dic 2009. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Ibn Fathun" title="Ibn Fathun">versión actual</a>.

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Abu Utman Said ibn Fathun ibn Mukram al-Himar (Zaragoza, siglo X - Sicilia, siglo XI) fue un filósofo de la Taifa de Zaragoza.

Ibn Fathun fue apodado por su inmensa capacidad de trabajo «al-Himar» (el burro), sobrenombre que no tenía en árabe andalusí connotaciones peyorativas y equivaldría al griego philoponos (amante del trabajo). Lo que se sabe de su vida está recogido en Ibn Hazm de Córdoba y en la obra del historiador hispanoárabe Said al-Andalusi de Toledo, que lo elogian por su fama entre los filósofos de su tiempo.

Formado en la Córdoba califal, destacó en matemáticas, música, astronomía, bellas artes, poesía y la gramática, además de ser maestro de lógica de Al-Kattani otro importante intelectual saraqustí. También fue diestro en música, al igual que Avempace, quien fue el último gran filósofo del reino islámico de Saraqusta e influyó en los filósofos de al-Ándalus posteriores, como Averroes; de ese modo, se podría decir que Ibn Fathun fue el primer filósofo andalusí merecedor de tal nombre (como señala Joaquín Lomba), pues fue en Zaragoza donde se inició la «falásifa» o filosofía racional en el occidente musulmán, a partir del influjo de Avicena y Al-Farabi. Hasta entonces en al-Ándalus solo hubo exégesis coránica y escuelas teológicas, que no adoptaron la lógica racionalista y empírica propia de Aristóteles.

Escribió dos obras científico-filosóficas, que se sepa, aunque se han perdido. Primeramente, un método de catalogación de las ciencias que seguía la línea de El catálogo de las ciencias de Al-Farabi y del que se desconoce su título. En él dividía el saber según las categorías aristotélicas de sustancia y accidente. Asimismo, escribió una introducción a todos los saberes filosóficos: El árbol de la sabiduría (Šayarat al-hikma).

En cuanto a las obras de teoría de la Música, escribió Ta'lif fi l-musiqa (Tratado sobre la composición musical) y Kitab fi l-Arud (Opúsculo sobre la prosodia), que relacionaba el ritmo poético y el musical. Adquirió un gran prestigio como compositor y teórico y sentó las bases de la Escuela de Zaragoza en la música de al-Ándalus. Es citado por Ahmad Tifasi (Túnez, 1184-1253) en su obra enciclopédica Mut'at al-asma' fi 'ilm al-sama' (El placer de los oídos ante la ciencia de la audición musical) como uno de los grandes músicos compositores del islam occidental junto con Avempace. De Al-Himar recoge cinco composiciones nasid (recitativas) y cinco sawt (melódicas). En algunas de estas composiciones se canta su amor por el virtuosismo musical o tienen por tema el elogio de las esclavas cantantes.

Según sus biógrafos la pérdida de su obra se debió, seguramente, a la política de intolerancia de Almanzor hacia el pensamiento proveniente de Grecia y Oriente en busca del rigor ortodoxo religioso dictado por los alfaquíes en los que se apoyó, que debió afectar a la perduración de los tratados de Ibn Fathun, que fue detenido y condenado a muerte, si bien, gracias al apoyo de alfaquíes más moderados, consiguió exiliarse en Sicilia donde falleció.

Fuentes

  • BOSCH VILÁ, Jacinto, «El reino de taifas de Zaragoza: Algunos aspectos de la cultura árabe en el valle del Ebro», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 10-11 (1960). Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», págs. 8-67. Cfr. esp. pág. 36.
  • CORTÉS GARCÍA, Manuela, La música en la Zaragoza islámica, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2009. ISBN 978-84-95736-43-7.
  • LOMBA FUENTES, Joaquín, La filosofía islámica en Zaragoza, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Centro del Libro de Aragón, (Temas de Historia Aragonesa, 7). ISBN 978-84-505-5442-7.
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.