Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Julián Orbón

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 14:02 9 sep 2013. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Julián Orbón" title="Julián Orbón">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

Julián Orbón (Avilés, Asturias, 7 de agosto de 1925 - Miami, La Florida, 21 de mayo de 1991) fue un músico, crítico musical y compositor hispanocubano.

Biografía

Nacido en una familia de fuerte tradición musical, pues su padre era el conocido pianista Benjamín Orbón, comienza de manera temprana a recibir clases de piano de manos de su padre y de Óscar Lorié en 1932, con siete años de edad.

En este mismo año de 1932 visita La Habana en compañía de su padre. Poco tiempo después, la familia entera se traslada a Cuba, en concreto La Habana, para escapar de los acontecimientos políticos acontecidos en España en la década de 1930.

Una vez afincado en Cuba, recibe clases del insigne compositor español nacionalizado cubano José Ardévol.

Ya en la década de 1940 se integra en el grupo formado por Ardévol, denominado «Grupo de Renovación Musical» junto con Harold Gramatges, Edgardo Martín, Hilario González, Gisela Hernández, Virginia Fleites, además del propio Orbón.

Esta etapa musical neoclásica finaliza en 1945 cuando compone la «Sinfonía en Do mayor». Un año antes, en 1944, había comenzado a trabajar de crítico musical en el diario Alerta.

En 1945 se promete con su mujer, Mercedes Vecino, y gana un concurso para estudiar bajo la tutela de Aaron Copland, conocido músico y compositor neoyorquino. Bajo la tutela de Copland perfecciona su composición orquestral además de conocer figuras de gran renombre en su tiempo como Alberto Ginastera, Roque Cordero, Juan Orrego-Salas, Héctor Tosar y Antonio Estévez, Lucas Foss y Leonard Bernstein.

Su relación con Copland no puede ser más fructífera e incluso el profesor llega a comentar: «…el mejor dotado compositor de la nueva generación de Cuba».

En el año 1954 logra su espaldarazo definitivo al quedar segundo en el Festival de Caracas con su composición, «Tres Versiones Sinfónicas», hecho este que le abre las puertas en América. Así de esta forma comienza a dar clases de composición en México y en la Universidad de Columbia.

Fue luchador y soñador. Contribuyó con la revolución cubana hasta que estuvo en desacuerdos con los métodos estalinistas del régimen de Castro.

Fue alrededor de 1958 que Julián Orbon ajusta los versos sencillos del poeta cubano José Martí a la melodía de la Guantanamera, canción compuesta en los años treinta por el músico popular Joseíto Fernández. Según relata el poeta cubano Cintio Vitier en su libro "Lo cubano en la poesía": «[Era una] experiencia inolvidable oír a Orbón cantar los versos de Martí con la música de “La guantanamera”». En 1961, el guitarrista Leo Brouwer ―nieto de la compositora y pianista cubana Ernestina Lecuona (hermana mayor del compositor Ernesto Lecuona)― cantó La guantanamera con versos de José Martí y la canción, con versos del poeta, comienza a ganar popularidad en toda la isla.

En 1960 ―merced a una invitación del gobierno mexicano― se trasladó desde Nueva York, en donde residía, hasta México.

En 1963 salió de México para dirigir un máster en composición en Estados Unidos.

Tras estar cuatro años en Estados Unidos, en 1967 regresó por primera vez en veinte años a España.

En 1981 regresó a Princeton.

El 30 de octubre de 1986, visitó Avilés, su ciudad natal. Fue recibido en el Ayuntamiento, donde se le concede el Título de Hijo Predilecto de Avilés. Como complemento a su estancia realizó una visita a la incipiente Escuela Municipal de Música. La dirección de la Escuela aprovechó la visita para poner su nombre al pequeño auditorio del centro, porque todas las restantes aulas tenían cada una un nombre de un músico asturiano, pero ya fallecido. En el primer piso del centro y tras ver el aula con el nombre de su padre se emocionó sinceramente.

En 1990 es invitado por la Universidad de Miami. Estando en esa ciudad su enfermedad se agrava y es ingresado en el hospital. Finalmente muere en Miami el 21 de mayo de 1991.

Sus restos mortales reposan en Avilés, como deseo último del compositor, en el cementerio de La Carriona, desde el día 2 de diciembre de 1991. A la ceremonia asistieron solamente los familiares y una amiga personal del compositor que era sobrina de Federico García Lorca.

Honores

El 30 de enero de 1992 la Escuela Municipal de Música de Avilés, solicita al Ayuntamiento de la ciudad que la Escuela lleve el nombre de "Julián Orbón", como homenaje póstumo a este gran músico. Esta petición es aceptada por unanimidad llamándose desde aquel entonces: Escuela Municipal de Música "Julián Orbón" y actualmente Conservatorio Municipal Profesional "Julián Orbón"

Obras

  • Sonata para piano «Homenaje al Padre Soler» (1942)
  • «Canción para nuestro niño», basada en un poema de Fray Luis de León
  • Dos canciones con texto de García Lorca
  • «Romance de Fontefrida», para cuatro voces mixtas (1944)
  • Música incidental para La Numancia de Cervantes (1943)
    • Dos danzas y un interludio para "La Gitanilla" de Cervantes
  • «Capricho Concertante»
  • «Pregón» (para voz, flauta, oboe, fagot, corno y piano, sobre un poema de Nicolás Guillén (1943)
  • «Quinteto para clarinete y cuerda»
  • «Sinfonía en Do mayor»
  • «Cuarteto de Cuerda» (1951)
  • «Tres Versiones Sinfónicas» (1954)
  • «Himnus ad Galli Cantum» (1955)
  • «Concerto Grosso»
  • «Danzas Sinfónicas»
  • «Tres Cantigas del Rey» (1960)
  • «Partitas números 1, 2 y 3» (1963-64)
  • «Liturgia en tres días» (inacabada)
  • «Fantasía Tiento»
  • «Homenaje a la Tonadilla
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.