Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Organización de Izquierda Comunista

De Ateneo de Córdoba
Esta es una <a href="/mediawiki/index.php?title=Ayuda:Historial" title="Ayuda:Historial">revisión antigua</a> de esta página, editada por Jacobino (discusión | contribuciones) a las 20:13 28 nov 2009. Puede ser diferente de la <a href="/mediawiki/index.php?title=Organización de Izquierda Comunista" title="Organización de Izquierda Comunista">versión actual</a>.

Saltar a: navegación, buscar

La Organización de Izquierda Comunista fue un partido político de España fundado en 1974. En realidad fue una continuación de los ya existentes COC (Círculos Obreros Comunistas), cuyas raíces, a su vez, estaban en el FOC (Front Obrer de Catalunya), la versión catalana del FLP o FELIPE. A este tronco principal cabe añadir diversos grupos cristianos obreros, como el cordobés GAB (Grupos Anticapitalistas de Base), creados por el cura-obrero Fernando del Rosal a comienzos de los años 70 y formado en su mayoría por obreros de la Construcción, entre los que figuraban destacados militantes procedentes de la Juventud Obrera Cristiana, rama juvenil de Acción Católica Otro grupo que también confluyó en OIC fueron los NOC vascos (Núcleos Obreros Comunistas).

Ideología

Originalmente, tomó el nombre de OICE (Organización de Izquierda Comunista de España), perdiendo su última sigla en 1977 cuando pasó a definirse como marxista-leninista. Hasta esa fecha se había movido en el marco del llamado marxismo revolucionario, opuesto al estalinismo e inspirado en Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, György Lukács, León Trotsky y, en menor medida, Mao Tse Tung. En uno de sus documentos fundacionales, el Anteproyecto (el otro fue el llamado Documento de Vigo), se establecía el carácter socialista del proceso político subsiguiente a la crisis final del franquismo y, en consecuencia, se postulaba un esquema opuesto a las propuestas consideradas reformistas del PCE o al etapismo de raiz estalinista del maoísmo ortodoxo. Mientras la concepción directamente socialista del proceso político tenía su fundamento en la teoria de la revolución de Lenin y en los conceptos de la "revolución permanente" de Trotsky, el consejismo y la oposición a la participación en las instituciones "burguesas" se inspiraban en Gramsci y en el Lukacs de "Historia y conciencia de clase" (1923). En gran medida, su organización histórica de referencia era el POUM, de filiación marxista no estalinista. En esta primera etapa, la organización política española más afín fue AC (Acción Comunista) con la que concurrió, junto con la LCR, a las elecciones de 1977 en la coalición FUT (Frente por la Unidad de los Trabajadores) que no obtuvo ningún parlamentario.

Trabajo de masas

En sus inicios, no tuvo ninguna organización sindical de referencia; más bien optó por una teorización anti-sindicatos, proponiendo el impulso de elementos de democracia directa (asambleas y comisiones representativas)en los centros de trabajo. No obstante, impulsó una organización para-sindical, que localmente obtuvo cierta implantación y protagonizó activamente destacados procesos reivindicativos (Vallés Oriental, Vitoria, Córdoba, Valencia, etc.). Durante una etapa defendió un modelo de sindicalismo unitario (la CUT, o Central Unica de Trabajadores) vinculado a sus concepciones de ruptura socialista. Una vez evidenciada la implantación con éxito del modelo sindical de la transición promovido por los partidos mayoritarios de la izquierda, propugnó una postura ecléctica respecto a los sindicatos existentes, dependiendo de la situación laboral concreta de sus militantes. Así, no era extraño toparse con militantes de OIC trabajando en UGT, USO y, en mayor medida, en CCOO. Tras su fusión con el MCE, Comisiones Obreras pasó a ser su referencia sindical indiscutible, aunque el núcleo obrero más importante, los albañiles procedentes de los GAB se fueron a la CNT, entre ellos Antonio Gómez Romero “Papi”.

Evolución

Con la evolución iniciada en 1976 hacia posiciones más cercanas al marxismo-leninismo tradicional, el partido abandonó algunos de los aspectos más izquierdistas del consejismo, con raíces teóricas en el marxismo revolucionario europeo de entreguerras, y se inició un proceso de cambio interno en el seno de la organización que conduciría a la fusión con el MC.

Los planteamientos consejistas originales tomaban base en los siguientes principios, radicalmente opuestos al estalinismo y al marxismo-leninismo más dogmatico:

  • Los obreros no tienen patria. Escasa consideración por las luchas de liberación nacional, más allá de la defensa de lenguas y culturas amenazadas por la barbarie capitalista. Sus organizaciones se atienen al marco estatal preexistente, sin especial interés por modificarlo.
  • Crítica al movimiento sindical tradicional. La lucha obrera no puede ser sólo económica. Asambleas y Consejos Obreros frente a Sindicatos.
  • El partido no quiere ni puede sustituir a la clase obrera. Concepción del partido como un instrumento de dirección política que impulsa la autoorganización autónoma de la clase obrera. Defensa de la asamblea y las comisiones representativas como prácticas democràticas válidas y con elementos que cuestionan las formas burocráticas de representación.
  • Obrerismo. El proceso de transición al socialismo debe ser dirigido por la clase obrera. No obstante en la OIC se impulsó un trabajo político dirigido a organizar el movimiento estudiantil, vecinal y de otros sectores populares (profesiones liberales, campesinos, etc.).
  • Crítica a las estructuras frentepopulistas. La alianza entre obreros, campesinos y otras capas populares se debe concretar en torno a un Bloque Histórica Revolucionario Anticapitalista.
  • Negativa inicial a dotarse de organización juvenil. No a la discriminación de los trabajadores por razón de edad. Cualquier obrero de 16 ó más años puede aspirar a militar en el partido.
  • Rechazo del centralismo burocrático. Las organizaciones que queden en minoría tienen derecho a defender, junto con la posición mayoritaria, las suyas propias.

Su primer secretario general fue Dídac (o Diego) Fàbregas, que utilizó el "nombre de guerra" de Jerónimo Hernández. Dídac Fàbregas fue expulsado del partido a finales de 1978, acusado de malversación económica en la comercialización de la revista Zona Abierta, controlada por el partido. Acabó integrándose en el PSC-PSOE, tras un frustrado intento de afiliación al PSUC, llegando a ser director general de Política Autonómica del gobierno de España, por un breve período. También fue brevemente alto cargo de la Junta de Castilla-La Mancha. Dídac Fàbregas es autor de los siguientes libros:

  • La lucha política y económica enla formación de la conciencia de clase. OICE, ??
  • España en la encrucijada: evolución o involución. Textos del Bronce, 1997.
  • La democracia en la España del siglo XXI. Viena Edicions, 2007.
  • Ley de Inversión extranjera. Viena-Cincel, ??.

En 1979 se disolvió al fusionarse con el Movimiento Comunista de España. Éste fue el destino de buena parte de su militancia; otra parte optó por desvincularse del trabajo político organizado; otra integró la efímera TUM (Tendencia de Unificación Marxista); y otros, en fin se integraron en el proyecto de reactivación del POUM, que tampoco tuvo éxito. Su relevancia política fue menor que su incidencia real en los movimientos obreros y populares. Tuvo presencia e influencia en el movimiento obrero de El Vallès Oriental, Tarragona, Ford de Almussafes y en la construcción de Madrid, Illes Balears, Córdoba, Granada y Camp de Morvedre (Valencia). En Mallorca una parte mayoritaria de la OIC se incorporó en el PSM Partit Socialista de Mallorca En Granada, a través de las Plataformas Unitarias de Estudiantes, una organización previa surgida de los círculos de la editorial ZYX, fue una de las organizaciones más activas y creativas en el ámbito universitario en la fase inmediatamente anterior a la transición. Con ella proclamaron la insubordinación universitaria creando en el año 1976 la "universidad paralela", donde los estudiantes en huelga se daban clase a sí mismos, prescindiendo del profesorado.

Juventudes

Su rama juvenil fue JIC (Juventudes de Izquierda Comunista), uno de cuyos miltantes, Iñaki Elicechea, tuvo cierta relevancia al ser protagonista de una campaña de la organización para su puesta en libertad, tras ser arrestado mientras cumplía el Servicio Militar, por tenencia de propaganda subversiva en su taquilla.

Simbología

Cuando aún se denominaba COC, adoptaba, al lado de las siglas, la silueta de una hoz con el martillo, compacta y algo rechoncha. Se desconoce el color de esta silueta, que aparecía en negro por obvias razones de economía de medios.

Más tarde, convertida ya en OIC, adoptó una imagen corporativa ciertamente barroca, consistente en una estrella de cinco puntas con una hoz y martillo y un puño cerrado superperpuestos. Los colores de estos tres elementos eran vacilantes, con la probable salvedad del puño, que solía ser casi siempre blanco.

Publicaciones

  • OCTUBRE ROJO
  • VALLÈS OBRERO
  • UNIVERSIDAD Y COMUNISMO
  • BARRICADA COMUNISTA
  • CUADERNOS ROJOS (teoría marxista, para consumo interno)
  • LA VOZ DE LOS TRABAJADORES
  • EL CARRER (País Valenciano)
  • DEMOCRÀCIA PROLETÀRIA (Mallorca)
  • LA VIDA DEL PARTIDO (boletín interno)
  • REVOLUCIÓN (Andalucía)

Militantes destacados

  • Montserrat Tura i Camafreita, consejera de Interior y Justicia del gobierno catalán.
  • Dídac Fàbregas i Guillén, vide supra.
  • Santiago Barreras Milla, sindicalista cristiano catalán.
  • Vicent Álvarez i Rubio, abogado laboralista valenciano. Miembro del Consell Valencià de Cultura.
  • Luis Planas Puchades, valenciano, abogado, inspector de trabajo, diputado de PSOE en diversas legislaturas, embajadador de España en Marruecos.
  • Enrique Pérez Cañamares, madrileño, ex-Director de la Red de Museos de la Diputación de Valencia, con la administración del PP.
  • Pep Subirós i Puig, escritor en lengua catalana.
  • Joan Llinares i Gómez, valenciano de Alzira. Abogado. Activista ecologista. Ex-Administrador del IVAM de Valencia. Administrador del Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona.
  • Julián Castellblanque Pérez, saguntino, antiguo obrero de la construcción; empresario del mismo ramo en la actualidad.
  • Miquel López Crespí, escritor mallorquín en lengua catalana. Militante del PSM y colaborador del diario El Mundo en Baleares.
  • Antoni Mir i Fullana, expresidente de la Obra Cultural Balear y Director General de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya.
  • Josep Capó Capella, de Ciutadella (Menorca), Secretario General de PIMEM (patronal de la pequeña y mediana empresa de Mallorca).
  • Pere Trias Aulí, exalcalde de Esporles (Mallorca) y Director General de Comercio del Gobierno Balear.
  • Rosa Vich Vich, alcaldesa de Santa Maria del Camí (Mallorca).
  • Sebastià Reixach Genovard, Secretario General Técnico de la Conselleria de Economia y Comercio del Gobierno Balear.
  • Antoni Pons Cañellas, exdirector de la Fundació "Deixalles" de Mallorca y Presidente de REAS (Red de Economia Alternativa y Solidaria).
  • Jaime Bueno, abogado mallorquín, ejerció la acusación particular contra el Presidente Gabriel Cañellas (PP) por el caso "Tunel de Sóller", que terminó con la dimisión de Cañellas.
  • Mateu Morro Marcé, exsecretario general del PSM (Partit Socialista de Mallorca) y exconsejero de Agricultura y Pesca del Gobierno Balear.
  • Maria Duran Febrer, abogada y directora general de Responsabilidad Social Compartida del Gobierno Balear.
  • Antonio Lis Darder, ex-vicepresidente de la Diputación de Valencia y ex-Director General del IMSERSO, ambos cargos con el PP.
  • José Vicente Villaescusa, vide supra.
  • Rafael Sarazá Padilla, conocido abogado laboralista de Córdoba
  • Alfonso Nieto Alcántara, obrero cordobés de la construcción, procedente de la JOC y de los GAB.
  • Antonio Amaro Granados, obrero cordobés de la construcción, procedente de los GAB.
  • Rafael Morales Ruiz, obrero cordobés de la construcción, que obtendría años más tarde el título de Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona.
  • Antonio Gómez Romero “Papi”, obrero de la construcción y malogrado poeta cordobés.
  • Antonio Perea Torres “Cahue”, obrero de la construcción y poeta cordobés.
  • Pedro Romero Martínez, abogado madrileño, sindicalista histórico de CCOO en Correos.
  • Iñaki Elicechea, vide supra.
  • José Luis Ramos Segarra, antiguo obrero valenciano, abogado comprometido con la causa ecologista en la actualidad.
  • Joan Martinez Monjo, narrador y poeta gandiense, muerto de ataque cardíaco en 2007.
  • Pilar Tormo Sainz, maestra y pedagoga valenciana.
  • Francisco Signes Martínez, dirigente del metal de CCOO. Antiguo obrero de MACOSA, en Valencia.
  • Jaume Obrador Soler, mallorquín que se convertiría en 1979 en el primer concejal del PSM en Palma de Mallorca.
  • Paco Mengod, dirigente histórico del movimiento vecinal mallorquín y sindicalista de la CGT.
  • José Antonio González Alcantud, profesor titular de antropología de la Universidad de Granada, exdirector del Centro de Investigaciones Etnológicas "Ángel Ganivet".
  • Fernando Wulff Alonso, catedrático de la Historia Antigua de la Universidad de Málaga.
  • Cándida Martínez López,exconsejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, actual secretaria de educación y cultura de la ejecutiva del PSOE.
  • Fernando Martínez López, profesor titular de historia contemporánea de la Universidad de Almería, exalcalde de la ciudad por el PSOE.
  • Manuel González de Molina, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, exdirector general de agricultura ecológica de la Junta de Andalucía.

.*Tomás Echave, líder obrero destacado en la huelga de Vitoria de 1976.

  • José Vicente Pacual González, escritor, Premio Azorín de Novela, con un libro que trató del ambiente sórdido de la clandestinidad. Columnista del grupo Vocento.

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.
 ← REVISAR