Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 22 de julio de 2000) fue una escritora española. Recibió, entre otros, el Premio Nadal y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Contenido
Biografía
Carmen Martín Gaite es la segunda hija de José Martín, notario natural de un pueblo de Valladolid pero que se consideraba de Madrid, y María Gaite,de Salamanca. No fue en la primera infancia al colegio ya que su padre no apreciaba la educación religiosa y era difícil encontrar en Salamanca colegios no religiosos de calidad. Además de profesores particulares, su propio padre la inició en el arte, la historia y la literatura. En esta etapa infantil la familia solía veranear en San Lorenzo de Piñor, aldea de montaña a cinco kilómetros de Orense. Estos viajes fueron la base de su vinculación con Galicia y su interés por las canciones populares de la tierra, que sirve de escenario a alguna de sus obras como Las ataduras y Retahílas.
Poco antes de la Guerra Civil Española, envían a su hermana Ana María a estudiar al Instituto Escuela de Madrid, con el proyecto de que Carmen se uniera a ella dos años después. La guerra cambió los planes y pasó aquellos años en Salamanca, con miedo por las ideas liberales de su padre y de los amigos de este, entre los que se encontraba Miguel de Unamuno. Un hermano de su madre, Joaquín Gaite, del que habla en El cuarto de atrás, fue fusilado en agosto de 1936 por tener carné del partido socialista.
Cursó bachillerato en el Instituto femenino de Salamanca, cuyo ambiente se refleja en su primera novela, Entre visillos. Entre sus amigas se encontraba Sofía Bermejo, que la aficionó a escribir a diario. Dos futuros miembros de la Real Academia Española, Rafael Lapesa y Salvador Fernández Ramírez, fueron profesores suyos.
En 1943 comienza la carrera de Filología Románica en la Universidad de Salamanca. En el primer curso coincide con Ignacio Aldecoa y Agustín García Calvo. En la universidad colaboró en la revista Trabajos y días, donde aparecieron sus primeros poemas, e hizo teatro universitario.
Su primera salida al extranjero fue en 1946. Partió con una beca a la Universidad de Coímbra y también visitó Oporto y Lisboa. En ese período nació la idea de hacer la tesis doctoral sobre los cancioneros galaico-portugueses del siglo XIII.
Se licenció en Filología Románica en 1948 y en ese mismo año disfrutó de una beca en la Universidad de verano de Cannes, donde se familiarizó con la literatura francesa. El viaje la decidió a marcharse de Salamanca y a la vuelta abandonó el hogar familiar para irse a vivir a Madrid, con el objetivo de trabajar y hacer la tesis. En la capital se reencontró con Ignacio Aldecoa, quien la puso en contacto con un grupo de escritores entre los que se encontraban Medardo Fraile, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Josefina Aldecoa. Poco a poco los proyectos de la tesis doctoral se fueron diluyendo y ganó peso la dedicación a la literatura. Publicaba cuentos y artículos en revistas y trabajó durante un tiempo haciendo fichas para un diccionario de la Real Academia Española.
En mayo de 1949 contrajo el tifus. Estuvo cuarenta días en cama, delirando y a punto de morir. De esa experiencia nació El libro de la fiebre, del que, tras el juicio negativo de Sánchez Ferlosio, no se publicaron más que unos fragmentos en La hora. En el verano de ese año toda la familia se traslada a Madrid y la escritora pasa a trabajar, sucesivamente, dando clases en un colegio a niñas de bachillerato y de escribiente en el despacho de su padre.
En enero de 1950 se hace novia de Rafael Sánchez Ferlosio, que le dedicó su primer libro, Industrias y andanzas de Alfanhuí. Se casan en octubre de 1953 y pasan unos meses en Roma, en casa de los abuelos maternos del escritor, además de visitar otras ciudades italianas como Nápoles, Florencia y Venecia. Durante esta etapa se puso en contacto con la literatura contemporánea del país; Cesare Pavese, Italo Svevo y Natalia Ginzburg se encuentran entre sus principales influencias.
En la primavera de 1954 obtuvo el Premio Café Gijón por su novela corta El balneario. En octubre de ese año nació su primer hijo, Miguel, que murió de meningitis en mayo del año siguiente. Tuvo otra hija, Marta, nacida en 1956.
En 1957 obtuvo con su novela Entre visillos el Premio Nadal, que había sido ganado dos años antes por su marido con El Jarama. El premio facilitó la publicación de sus obras posteriores.
En los años siguientes se aficionó a estudiar la historia de España, en especial el siglo XVIII. Esos estudios llevaron a una biografía sobre un personaje de esa época, Melchor de Macanaz, que acabó apareciendo publicada en 1970, y un segundo trabajo, Usos amorosos del siglo XVIII en España, que también le sirvió como base para la tesis doctoral que presentó en 1972 en la Universidad de Madrid, bajo la dirección de Alonso Zamora Vicente.
En 1970 se separa de manera amistosa de su marido. En 1978 mueren sus padres y le es concedido el Premio Nacional de Literatura a su novela El cuarto de atrás. Además de publicar novelas, ensayo y teatro, de octubre de 1976 a mayo de 1980 ejerce todas las semanas la crítica de libros en Diario 16. También realizó traducciones de Gustave Flaubert, Charles Perrault, Virginia Woolf, Emily Brontë o Natalia Ginzburg, además de guiones de televisión, entre los que destaca la serie sobre Santa Teresa de Jesús.
En 1979 viaja por primera vez a Nueva York. A Estados Unidos volvería en viajes sucesivos para dar conferencias e impartir clases. En 1984 fallece su hija y recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, compartido con el poeta José Ángel Valente. Premio Castilla y León de las Letras en 1991. En 1992 se inauguró el colegio de enseñanza primaria Carmen Martín Gaite en Santa Marta de Tormes (Salamanca), como homenaje a su carrera como escritora.
Fallece en Madrid el 22 de julio de 2000. De manera póstuma aparece la novela incompleta Los parentescos en 2001 y en 2002 se publica una selección de anotaciones recogidas en sus cuadernos, a la que se le da el título de Cuadernos de todo.
Sus obras se centran en la análisis de los relaciones entre individuo y colectividad.
Desde 2001, la Agrupación Cultural "Carmen Martín Gaite", de Madrid, organiza y celebra anualmente, con muy buen suceso, el Certamen de Narrativa Corta para escritores de habla hispana, en el aniversario del fallecimiento de la gran escritora.
Obras
Novelas
- Entre visillos, 1957, premio Nadal.
- Ritmo lento, 1963.
- Retahílas, 1974.
- Fragmentos de interior, 1976.
- El cuarto de atrás, 1979.
- Nubosidad variable, 1992.
- La Reina de las Nieves, 1994.
- Lo raro es vivir, 1996.
- Irse de casa, 1998.
- Los parentescos, 2001, póstuma e incompleta.
- Obras Completas: Novelas I 2008
- Obras Completas: Novelas II 2009
Relato breve
Cuentos infantiles
Teatro
Poesía
- A rachas, 1976.
Ensayo
- El proceso de Macanaz, 1969.
- Usos amorosos del dieciocho en España, 1972.
- La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas, 1973.
- El cuento de nunca acabar, 1983.
- Usos amorosos de la postguerra española, 1987.
- Desde la ventana, 1987.
- Agua pasada, 1992.
- Esperando el porvenir, 1994
- Cuadernos de todo, 2002.
- Pido la palabra, 2002
Premios
- Premio Café Gijón en 1954 por su novela El balneario.
- Premio Nadal de 1957 por su novela Entre visillos.
- Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1978 por su novela El cuarto de atrás.
- Premio Anagrama de Ensayo, 1987, por Usos amorosos de la postguerra española.
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas en 1988.
- Premio Castilla y León de las Letras.
- Premio Nacional de las Letras Españolas en 1994.
Enlaces externos
Wikiquote
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carmen Martín Gaite.
- Carmen Martín Gaite, Premio Príncipe de Asturias