Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta un vídeo

Feminismo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Símbolo de los movimientos feministas.
Sarmiza Bilcescu 1867-1935, abogada y feminista, es la primera mujer con título de Doctor en Derecho del mundo.

El movimiento femenino “moderno” nació en los albores de la lucha por la igualdad y la emancipación, inmediatamente después de la independencia de EE.UU y de la Revolución francesa, y las demás revoluciones burguesas que plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.

La revolución francesa al igual que otras revoluciones, marcaban como objetivo primordial, la consecución de la igualdad jurídica y de libertades y derechos políticos. Pero pronto surgió la gran contradicción que marcó los inicios de las primeras luchas feministas: los logros conseguidos durante la revolución no afectaron a las mujeres, a pesar de representar éstas la mitad de la población en lucha por la libertad. En esta revolución veremos aparecer además del fuerte protagonismo de las mujeres en los sucesos revolucionarios, la aparición de las más contundentes demandas de igualdad sexual por parte de éstas. La convocatoria de los Estados Generales por parte de Luis XVI se constituyó en el prólogo de la revolución. Los tres estados – nobleza clero y pueblo- se reunieron a redactar sus quejas para presentarlas al rey. Las mujeres quedaron excluidas y comenzaron a redactar las suyas propias. Con ello las mujeres, que se nombraron “el tercer Estado del tercer Estado” mostraron tener cara conciencia de ser un colectivo oprimido, y de cómo son éstos distintos estamentos los creadores y mantenedores de esta situación. En 1972, la inglesa Mary Wollstonecraft redactará en pocas semanas la famosa “Vindicación de los derechos de la mujer” donde se revindicaba el acceso a una educación semejante a la de los hombres. para de esta manera desarrollar su propia independencia económica accediendo a actividades remuneradas. De esta manera las mujeres que habían comenzado exponiendo sus reivindicaciones en los cuadernos de quejas, acabaron afirmando orgullosamente sus derechos.

Sin embargo la Revolución Francesa supuso una seguramente inesperada derrota para la lucha feminista, ya que en 1794 se prohibió explícitamente la presencia de las mujeres en cualquier actividad política, guillotinando y mandando al exilio a las que habían sobresalido en su participación política.

La Revolución Industrial hace que el papel de la mujer quede aún más marginado que antes, tanto en su papel como esposa, como en el de madre. Las tareas domésticas, al no generar beneficios, se consideran no productivas. La mujer pierde prestigio en el mundo artesanal, comercial y agrícola, que antes había compartido con el hombre. La degradación de las mujeres coincide con la destrucción del clan comunitario y su sustitución por la sociedad clasista y sus instituciones: la familia patriarcal, la propiedad privada y el estado.

El nuevo sistema económico capitalista incorporó a las mujeres proletarias al trabajo industrial, pero en la clase burguesa fue completamente diferente, las mujeres quedaron enclaustradas en el hogar sin ninguna labor reconocida, lo que las llevo a experimentar con creciente indignación su situación de propiedad legal de los maridos y su marginación de la educación y profesiones, marginación que en muchas ocasiones conducía en caso de no contraer matrimonio, a la pobreza. En este contexto, las mujeres comenzaron a organizarse en torno al la reivindicación del derecho al sufragio. Pero tendría que pasar la Primera Guerra Mundial y llegar el año 1928 para que las mujeres inglesas fueran las primeras en conseguir el voto en igualdad de condiciones.

A mediados del siglo XIX comenzó a imponerse en el movimiento obrero el Socialismo, que articuló la llamada “cuestión femenina” en su teoría general de la historia y ofreció una nueva explicación del origen de la opresión de las mujeres y una nueva estrategia para su emancipación. Tal y como desarrollo Friedrich Engels en “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, el origen de la opresión de las mujeres no estaría en causas biológicas, sino sociales. En concreto, en la aparición de la propiedad privada y la exclusión de las mujeres de la espera de la producción social. En consecuencia, de este análisis se sigue que la emancipación de las mujeres irá ligada a su retorno a la producción y a la independencia económica.

Grupo feminista

A finales de los años sesenta, los valores que habían sostenido las ideologías liberales en el mundo capitalista comenzaron a desintegrarse y surgieron una serie de movimientos que ampliaron y radicalizaron la confrontación entre clases sociales. La opresión de las mujeres se desarrollaba en el hogar, que seguía siendo su ámbito prioritario de actuación, y en el trabajo con situaciones laborales discriminatorias a pesar de las leyes de igualdad, y por supuesto en una situación de desigualdad de oportunidades profesionales. Junto a esto, las mujeres de finales de los sesenta comprendieron que su sexo se había convertido en el elemento manipulable de la sociedad consumista, que las convertía y las convierte en objetos de y para el consumo. La sociedad occidental ha llevado hasta el extremo la degradación social del ama de casa y la nueva libertad sexual, no es mas que un engaño, puesto que el cuerpo femenino se convirtió en objeto de explotación para la libertad masculina.

Simone de Beauvoir constituye un brillante ejemplo de cómo la teoría feminista supone una transformación revolucionaria de nuestra comprensión de la realidad, y es que no hay que infravalorarlas dificultades que experimentaron las mujeres para descubrir y expresar los términos de su opresión en la época de la “igualdad legal”. Estas dificultades fueron expresadas por la estadounidense Betty Friedan, cuando dijo que el problema de las mujeres , es “el problema que no tiene nombre”, y el objeto de la teoría feminista, fue justamente el de nombrarlo. Betty Friedan contribuyó a fundar la Organización Nacional para las Mujeres, una de las organizaciones feministas más importante de Estados Unidos.

Las mujeres descubrieron que dentro del seno de los grupos radicales pacifistas en los que muchas participaban pervivía la más antigua y arraigada de las opresiones: la de las mujeres. El nuevo feminismo, el feminismo radical por las multitudinarias marchas y manifestaciones y por los lúcidos actos de protesta y sabotaje que ponían en evidencia el carácter de objeto y mercancía de la mujer en el patriarcado.

Según el exhaustivo análisis de Echols, el feminismo radical estadounidense habría evolucionado hacia un nuevo tipo de feminismo para el que utiliza el nombre de feminismo cultural. Mientras que el feminismo radical lucha por la superación de los géneros, el cultural lo hace afianzándose en la diferencia. Dentro de la tipología establecida por Echols, encontramos el Feminismo Cultural estadounidense que engloba según éste, las distintas corrientes que igualan la liberación de la mujer, con el desarrollo y la preservación de una contracultura femenina: vivir en un mundo de mujeres para mujeres. Esta contracultura exalta el “principio femenino” y sus valores y denigra lo “masculino”. También encontramos dentro de la tipología de feminismo de la diferencia, el Feminismo Francés de la Diferencia, que utiliza la herramienta psicoanalítica como forma de exploración del inconsciente, y lo utiliza a modo de privilegio para la reconstrucción de una identidad propia; y el feminismo Italiano de la Diferencia muy influido por el francés y el feminismo cultural estadounidense. que siempre mostró su disidencia respecto a posiciones mayoritarias del feminismo italiano; critican el feminismo reivindicativo por victimista y por no respetar la diversidad de la experiencia de las mujeres. A cambio proponen trasladarse al plano simbólico y que sea en éste donde se produzca la efectiva liberación de la mujer, del “deseo femenino”

Enlaces externos

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.