Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Manuel Castillo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Manuel Castillo.jpg

Nacido en Sevilla el 8 de febrero de 1930, el pianista y compositor Manuel Castillo Navarro-Aguilera fue la figura dominante de la vida musical andaluza durante la segunda mitad del siglo XX, así como uno de los nombres esenciales en la creación musical contemporánea. Cronológicamente, se le inserta en lo que se ha llamado Generación del 51.

Discípulo de Antonio Panteón y Norberto Almandoz en su ciudad natal, tuvo luego como principales maestros, de piano y de composición, a Antonio Lucas Moreno y Conrado del Campo, en el Conservatorio de Madrid, y a Lazare Levy y Nadia Boulanger, en París. Consumado pianista, ha sido la composición, no obstante, su principal vocación y el objeto de mayor quehacer en su vida artística, desempeñando la cátedra de esta especialidad en el Conservatorio hispalense –del que fue director entre 1964 y 1973- durante más de treinta años.

Su producción musical, que abarca los más variados géneros, muestra la evolución del arte ecléctico del compositor sevillano, desde unas primeras obras de estilo y carácter próximos al nacionalismo, a páginas posteriores en las que se sirve de medios expresivos más actuales y vanguardistas, aunque siempre sin renunciar a un lenguaje muy personal e independiente y, por tanto, de difícil encasillamiento.

Dentro de su catálogo, la obra pianística adquiere especial relevancia a lo largo de toda su vida compositiva: desde la juvenil Sonatina (1949) a Perpetuum (1992), la nómina de obras para piano de Castillo incluye páginas excepcionales como los tres conciertos (1953, 1966 y 1967), la muy interpretada Tocata (1952), Preludio, diferencias y tocata sobre un tema de Albéniz (1959) –Premio Nacional de Música ese año- o la monumental Sonata (1972).

De sus obras orquestales destacan las tres sinfonías (1969 y 1992), Cuatro cuadros de Murillo (1982), para orquesta de cuerdas, y varias obras concertantes, como el Concierto para dos pianos (1984) –además de los tres ya citados-, el Concierto para violonchelo (1985) y el Concierto para guitarra (1990).

Otras obras sobresalientes de Manuel Castillo son los Cinco sonetos lorquianos (1956), para tenor y orquesta de cámara, la Sinfonía para órgano solo (1991) –culminación de su rica literatura para órganos-, los dos tríos para piano, violín y violonchelo, y las sonatas para violín y piano (1962) y violonchelo y piano (1974).

Falleció en Sevilla el 1 de noviembre de 2005.

El contenido de esta biografía incorpora material del libro Los andaluces del siglo XX de la colección Arca del Ateneo, escrita por Juan Miguel Moreno Calderón.