Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Posidonio
Posidonio (c. 135 a. C.-51 a. C.) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego.
Contenido
Biografía
Nace en una familia griega en Apamea, una ciudad romana sobre el río Orontes, en el norte de Siria. Estudió en Atenas con Panecio de Rodas, cabeza, por entonces, de la escuela estoica. Posidonio hizo después largos viajes, por ejemplo, a Egipto o a la península ibérica. Alrededor del año 97 a. C. se asentó en Rodas, centro intelectual griego de la época, donde participó en la vida publica y fue embajador en Roma (87-86 a. C.). Ese mismo año llegaría a fundar su escuela. Allá fue a oirle Cicerón en 78 a. C., y Pompeyo le visitó dos veces.
Fue de los intelectuales griegos que vieron a Roma como un poder estabilizador en un mundo turbulento, y sus conexiones con la clase dirigente romana le sirvieron para sus exploraciones geograficas. Visitó y describió el mundo bárbaro, en especial a los celtas.
Sus obras se han perdido, y sólo muy recientemente, mediante el análisis crítico de la literatura que se produjo bajo su influencia, se ha logrado tener alguna idea —aunque no del todo clara— de la grandeza de Posidonio. Historiador y geógrafo, racionalista y místico, reunió diversas corrientes filosóficas dentro de la estructura de un monismo estoico, y trató de apoyar sus teorías con su gran saber empírico, infundiendo a la vez en el total el calor de una inspiración religiosa. De ahí que Zeller no dudara en llamarle «el espíritu más universal que hubo en Grecia desde la época de Aristóteles».
Medición de las dimensiones de la tierra
Cerca del año 100 a. C., Posidonio observó que la estrella Canopus tenía una altura de 7º30' en Alejandría mientras que en Rodas apenas se divisaba sobre el horizonte. Estimó la distancia entre ambas ciudades en 5,000 estadios y obtuvo la medida de la circunferencia terrestre (aproximadamente 44000 kilómetros).
Filosofía
Posidonio retoma las teorías de los estoicos y las combina con elementos platónicos y aristotélicos. De los primeros recoge la idea de un cosmos vivo y de los segundos la existencia de un alma, con emociones que pueden ser positivas. Es el creador del estoicismo o estoa media, del que fue su mayor exponente.
Bibliográfica
Tal y como ha sido expuesto, sus obras se han perdido, pero hallamos como referencias indirectas las siguientes:
- Cicerón (1999). Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2249-8.
Véase también
- Nacidos en 135 a. C.
- Nacidos en lugar desconocido
- Fallecidos en 51 a. C.
- Fallecidos en lugar desconocido
- Astrónomos del siglo II a. C.
- Astrónomos del siglo I a. C.
- Geógrafos del siglo II a. C.
- Geógrafos del siglo I a. C.
- Historiadores del siglo II a. C.
- Historiadores del siglo I a. C.
- Filósofos del siglo II a. C.
- Filósofos del siglo I a. C.
- Wikipedia