Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Solicita artículos no redactados

Secundino Zuazo

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Secundino-Zuazo.jpg

Secundino Zuazo Ugalde (Bilbao, 21 de mayo de 1887 – Madrid, 12 de julio de 1971) fue un arquitecto y urbanista español.

El romanticismo historicista

Zuazo termina su carrera en Madrid, en 1912, residiendo desde entonces en la capital. Inicia sus trabajos en una época de romanticismo historicista que se concreta en arquitectura en multitud de edificios «recubiertos» de falsos elementos regionalistas.

La arquitectura racional

De espíritu clásico y lógico, estudia la verdadera arquitectura española en una de sus mejores épocas: la de Carlos III, domina su lenguaje y lo emplea de forma magistral en sus proyectos, que plantea siempre con gran valentía. Fue uno de los pocos arquitectos españoles que viajó mucho y tuvo, sin duda, que conocer los movimientos renovadores que, desde 1910, propugnaban en Europa introducir el racionalismo en la arquitectura. Tuvo la honradez de no adoptar ese nuevo lenguaje sin asimilarlo y, sin embargo, la calidad de su obra en la década de 1920–30 es tal, que incluso los jóvenes arquitectos que, en esos mismos años, luchan por introducir las «nuevas ideas», como Carlos Arniches Moltó y otros, admiran la obra de Zuazo, la estudian y le consideran un verdadero maestro.

En esa época destaca su obra para el Palacio de la Música, en Madrid (1926), y el edificio de Correos en Bilbao. En 1929, proyecta dos hoteles en el Parque Metropolitano de Madrid que señalan un fuerte acercamiento al sencillo vocabulario racionalista; sin embargo, en 1931 construye una casa en la Plaza de la Independencia, de Madrid, de bellas proporciones, pero de nuevo en una línea muy clásica.

Co-fundador el 11 de febrero de 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

En 1935 colabora con Eduardo Torroja en el proyecto del desaparecido Frontón Recoletos.

Fue uno de los arquitectos firmantes en 1953 del Manifiesto de la Alhambra.

La Casa de las Flores

En 1932 diseña un bloque de viviendas —una manzana completa en el barrio de Argüelles— que supone un hito en la historia de la arquitectura española. Es la denominada Casa de las Flores, en la que introduce audaces criterios urbanísticos, de patios abiertos, y emplea ya con toda soltura el lenguaje racionalista, pero con el enorme interés de haberle incorporado, con una maravillosa armonía, elementos muy tradicionales de la arquitectura española y muy adecuados al clima de la Península.

1936

A partir de esta obra, el papel de Zuazo en la arquitectura española debería haber sido similar al que desempeñó Erik Gunnar Asplund en los países escandinavos: el indiscutido maestro que había sabido incorporar las aportaciones innegables del racionalismo a los valores permanentes de la arquitectura de su país, pero en 1936, cuando trabajaba en una obra de gran envergadura: los Nuevos Ministerios, en Madrid, estalla la Guerra Civil Española y trunca definitivamente esa interesante trayectoria. Zuazo sufre la amargura de la tragedia española y cuando al cabo de los años regresa a España ya no es capaz de recuperar la andadura iniciada. Toda su obra posterior, aunque deja ver siempre su gran calidad como arquitecto, carece de esos valores magistrales que alcanzaron su máxima expresión en la Casa de las Flores.

En urbanismo diseñó el Plan comarcal de Madrid y el proyecto de prolongación de la Castellana en colaboración con el ingeniero alemán Hermann Jansen, que le fue presentado por García Mercadal.

Bibliografía

  • Zuazo; Lilia Maure Rubio, ed. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Madrid, noviembre de 1987).
El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.