Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Claire Trevor

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Claire Trevor.jpg

Claire Trevor (8 de marzo de 1910 - 8 de abril de 2000) fue una actriz estadounidense ganadora del Premio Óscar, apodada la "Reina del cine negro" debido a sus numerosas actuaciones con papeles de malvada en películas del género. Actuó en más de 60 películas.

Inicios

Su verdadero nombre era Claire Wemlinger y nació en Bensonhurst, Brooklyn (Nueva York). Era hija única, y su familia tenía orígenes irlandeses y franceses.

Carrera

La carrera de Trevor se prolongó a lo largo de más de siete décadas, con éxitos en el teatro, la radio, la televisión y el cine. Trevor solía interpretar a rubias frías y astutas, así como cualquier tipo de villana. Tras estudiar en la American Academy of Dramatic Arts, empezó a actuar en el teatro a finales de los años veinte. En 1932 trabajaba en Broadway y ese mismo año empezó a actuar en cortos de la productora Vitaphone rodados en Brooklyn. Su debut en el cine tuvo lugar con Jimmy and Sally (1933), en el papel de "Sally Johnson". Otras actuaciones notables fueron la del clásico western La diligencia, junto a John Wayne, y la de Murder, My Sweet (Historia de un detective) con Dick Powell

Premios

Trevor ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto por su trabajo en Cayo Largo (1948), junto a Humphrey Bogart, Edward G. Robinson y Lauren Bacall. Fue también nominada al mismo Óscar por Dead End, un melodrama de 1937 en el que interpretaba a una buena chica que se hace prostituta, y por The High and the Mighty, una película de 1954 sobre un desastre aéreo protagonizada por John Wayne. En 1956, Trevor ganó un Emmy por su trabajo en Dodsworth, junto a Fredric March, en el programa de la NBC Producers' Showcase.

La Claire Trevor School of the Arts en la Universidad de California, Irvine, fue denominada así en homenaje a Trevor. Tanto su Óscar como su Emmy se exhiben en la Arts Plaza del mismo.

Claire Trevor tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.