Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"

GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética. Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Comienza una página

Fernando Serrano

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Fernando Serrano.jpg

El poeta Fernando Serrano nace en Fernán Núñez el 21 de septiembre de 1948.

Ha publicado poemarios y cuadernos, además de artículos de crítica y ensayo en diferentes revistas y periódicos; también ha colaborado en diversas obras colectivas.

Como un poeta romántico avezado en la miscelánea del humanismo, empapado del sabio sabor de las tradiciones y el verbo tibio de los paisajes íntimos, Fernando Serrano, reconocido escritor, destaca en gran modo por su polifacética labor de coordinador literario y editor de los Cuadernos de Ulía, una de las colecciones de poesía más primorosas que se conocen, tal vez, la más extensa publicada hasta ahora en nuestra provincia.

Iniciada en 1989 y finalizada a comienzos de 1996 tras haber alcanzado el número de 49 títulos, la colección Cuadernos de Ulía constituye un fiel reflejo del actual panorama poético cordobés. Con tan feliz motivo el Ateneo de Córdoba rindió homenaje a Fernando Serrano en público reconocimiento por su importante contribución al conocimiento de nuestros poetas más jóvenes en armónica alternancia con los poetas de siempre.

Es miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Homenaje a Fernando Serrano

El día 12 de abril de 1996 tuvo lugar en las Bodegas Marín de Fernán Núñez un emotivo homenaje del Ateneo de Córdoba al poeta Fernando Serrano con motivo de la culminación de la colección literaria Cuadernos de Ulía.

El Ateneo dispuso un autocar para el traslado de las señoras y señores Socios que abarrotaron las Bodegas Marín junto con innumerables poetas y personalidades de la cultura que acudieron, además de Fernán Núñez y Córdoba, de La Rambla, Cabra, Montilla, Bujalance, Montalbán, Montemayor. El poeta Francisco Carrasco, como presidente de la Sección de Poesía del Ateneo, fue el encargado de ofrecer el homenaje y entregar a Fernando Serrano un cordobán conmemorativo del acto. Intervinieron también Mario López, el periodista e impresor Florián Valentín, Juana Castro, y Mercedes Castro, que leyeron algunos poemas. El Presidente del Ateneo impuso al homenajeado el Jacobino de Plata, insignia de la institución.

Artículos relacionados

Publicaciones

Poemarios individuales

  • Crónica de un amor y otros poemas (1980).
  • Luz de mis ojos (1984).
  • Nanas y villancicos (1985).
  • Con las alas cortadas (1986).
  • Universo en tu cuerpo (1988).
  • Cuaderno azul (Premio de Poesía Mariano Roldán; Rute, Ánfora Nova, 1991).
  • Bocetos (1993).
  • Divertimentos y sonetos intemporales (1998).
  • Crónica del desencanto (2001).

Poemarios colectivos

Obras colectivas


Galería Fotográfica

Fernando Serrano es socio del Ateneo de Córdoba, aquí puede acceder a su espacio reservado.
Recibió un Accésit en el Premio de Poesía Juan Bernier en su I Convocatoria.
Recibió la Fiambrera de Plata del año 1988 concedida por el Ateneo de Córdoba.
Recibió el Jacobino de Plata en el año 1996 concedido por el Ateneo de Córdoba.
El material recogido en este artículo procede de una entrada de Cordobapedia, bajo licencia GFDL, previamente cedido por el Ateneo de Córdoba para su edición en Cordobapedia.