Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).
PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba
Programa de la Semana Cultural "Córdoba de Gala"
GALA O EL INCONFORMISMO DE LA BELLEZA
Veo en el titular de un diario que Antonio Gala ha muerto en Córdoba, a pesar de nacer en Brazatortas. Es la capciosidad por disputarse este momento, que engrandece la figura del artista. Porque somos insignificantes en la elección de nuestro topónimo de alumbramiento. Algo más capaces, quizá, para sugerir el lugar donde decir adiós a todo esto. Gala hace ya tiempo que eligió no su mortaja, sino su telón, el bermejo terciopelo que remataba estrenos triunfales. Un telón desde hace un tiempo entornado, para privilegiar esa vigilia del interregno; la vida y la muerte forzando tablas para gozar en su presencia de su estética.
Desde el Ateneo de Córdoba tuvimos la honra de homenajearlo en ese tránsito que no pertenece ni a los hombres ni a los dioses. Si acaso, en el umbilicado goce de sentirlo carnalmente entre nosotros, aunque su alma ya solo tuviera palique para las musas. Mejor que esa querencia ingrata y genética de procesionar la valía tras los crespones negros.
Don Antonio ha tenido el honor de elegir su propio Yuste. En su fundación, en ese edificio abisagrado por las quebraduras del destino, que fue un día cenobio y hoy Academia, en su literalidad platónica, de jóvenes artistas. Ellos son los senescales del hombre que se esposó con los anillos de Jimena, cuestionó la falaz gazmoñería de Ulises con su Ítaca; o hizo hablar a las piedras en una torrontera de eufonía. Desde ese convento, la punta de sus cipreses corifean el silencio con otras espadañas; trafican con teselas cual sestercios para que esta ciudad siga pagando el tributo con la inmortalidad. Gala cumple esa cuota del ripio de Ricardo Molina: En Córdoba no nació su historia, pero vive y muere su canción.
Gala nos deja el legajo de una libertad indómita, atributo de quien la articula con palabras rebeldes y precisas. Y antes de apegarse definitivamente a las musas, nos regala un don, no extinto, pero sí escaso: el que fragua, como un centauro tranquilo, el inconformismo de la belleza.
Miguel Ranchal Sánchez
CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.
Fallo de las Fiambreras de Plata 2022, relación de homenajeados aquí.
¡Ayúdanos! | → | Comienza una página | Estamos en Facebook. Visítenos |
Orquesta de Córdoba
La Orquesta de Córdoba fue creada por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba en 1992. El 29 de octubre de ese año, apadrinada por Rafael Orozco Flores y Adolfo Marsillach y dirigida por Leo Brouwer ofreció su concierto de presentación. Los motivos que se tuvieron en cuenta a la hora de designar al maestro Brouwer como director titular de la Orquesta de Córdoba fueron, fundamentalmente, su dilatada experiencia organizativa y musical, su considerable prestigio internacional y el entusiasmo con el que asumió, en todos sus aspectos, el amplio proyecto cultural que supuso la creación de esta Orquesta.
A partir de entonces, la Orquesta ha ido consolidando sus líneas básicas de actuación (temporada de conciertos, giras periódicas por Andalucía, conciertos didácticos y temporada lírica del Gran Teatro, tanto en Córdoba como en diversas ciudades -Santiago de Compostela, Bilbao, Santander, Murcia- que se han visitado en las diferentes giras de sus producciones operísticas) a la vez que ha acometido otros proyectos, como ciclos de música barroca en las iglesias de Córdoba, de música de cámara en el Palacio de Viana o numerosos conciertos extraordinarios (con escenarios tan diversos como la Mezquita de Córdoba, el Auditorio de Cuenca, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palacio de Festivales de Cantabria, el Teatro Monumental de Madrid, el Museo de Santa Cruz de Toledo, el Monasterio de San Lorenzo del Escorial o el Megaron, Concert Hall de Atenas).
Entre los directores con los que ha colaborado destacan Romano Gandolfi, Javier Pérez Batista, Miguel Ortega, Enrique Patrón Rueda, José Luis Pérez, Mario Peruso, José Luis Temes, Luis Remartinez, Paul Dombrecht, Odón Alonso, Elena Herrera, Rubén Silva, David Parry, Angelo Cavallaro, José Ramón Encinar, Karl Anton Rickenbacher, Mauricio Barbacini y Paul Dombrecht entre otros.
Han colaborado importantes solistas como Javier Perianes, Aquiles Machado, Carlos Chausson, Mariola Cantarero, Carlos Álvarez, Isabel Rey, Marta Almajaro, Ismael Jordi, Maria José Moreno, Felipe Bou, Pablo García, Juan Luque, Carmen Serrano, Inma Almeda etcétera.
En el curso de estas actuaciones, la Orquesta de Córdoba ha realizado diversas audiciones en España así como estrenos absolutos de obras de Leo Brouwer, Joan Albert Amargós, José María Román, Tanos Mikroutsikos, y Juan de Dios García Aguilera.
Por otra parte, en ese periodo, la Orquesta ha grabado cuatro discos y ha participado en los Encuentros Internacionales de Música Cinematográfica y Escénica de Sevilla, y en diversos festivales internacionales de Música, como los de Granada, Alicante, Úbeda y Marsella, así como su habitual presencia en el Festival de Córdoba.
Brouwer continuó en la dirección de la Orquesta hasta el año 2001 cuando fue sustituido por Gloria Isabel Ramos Triano, aunque como homenaje al músico cubano se le nombró Director Emérito de la Orquesta. Desde 2005 el director de la Orquesta es Manuel Hernández Silva.