Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Redacta un buen artículo

Diferencia entre revisiones de «Dolores Jiménez Alcántara "Niña de la Puebla"»

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Imagen:Nina de la Puebla 2.JPG|200px|right]]
  
[[Imagen:Nina de la Puebla 2.JPG|200px|right]]
 
[[Imagen:Nina de la Puebla 3.jpg|200px|right]]
 
 
La cantaora '''Dolores Jiménez Alcántara''', de nombre artístico '''Niña de la Puebla''', nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla), el [[28 de julio]] de [[1908]] y falleció en Málaga el [[14 de junio]] de [[1999]]. Hija de un barbero aficionado al cante. Fue una de las grandes cantaoras de flamenco y de la copla española.  
 
La cantaora '''Dolores Jiménez Alcántara''', de nombre artístico '''Niña de la Puebla''', nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla), el [[28 de julio]] de [[1908]] y falleció en Málaga el [[14 de junio]] de [[1999]]. Hija de un barbero aficionado al cante. Fue una de las grandes cantaoras de flamenco y de la copla española.  
  
 
Un colirio mal compuesto le hizo perder para siempre la vista a los tres días de nacer. Vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera. Con ocho años empezó a recibir enseñanza especial y musical. A los 20 años, acompañada de su guitarra, actuó en un festival en Morón de la Frontera (Sevilla), donde actuó por primera vez en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna. Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en [[1931]], y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Según sus propias declaraciones decidió dedicarse al cante profesional cuando oyó cantar al [[Pepe Marchena|Niño de Marchena]].
 
Un colirio mal compuesto le hizo perder para siempre la vista a los tres días de nacer. Vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera. Con ocho años empezó a recibir enseñanza especial y musical. A los 20 años, acompañada de su guitarra, actuó en un festival en Morón de la Frontera (Sevilla), donde actuó por primera vez en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna. Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en [[1931]], y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Según sus propias declaraciones decidió dedicarse al cante profesional cuando oyó cantar al [[Pepe Marchena|Niño de Marchena]].
  
Estuvo casada con otro notable cantaor, Luquitas de Marchena (Lucas Soto Martín. Linares, [[1913]]-[[1965]]). De este matrimonio nacieron otros dos conocidos artistas del folclore andaluz: Adelfa Soto y Pepe Soto.
+
Estuvo casada con otro notable cantaor, [[Lucas Soto Martín "Luquitas de Marchena"|Luquitas de Marchena]]. De este matrimonio nacieron otros dos conocidos artistas del folclore andaluz: Adelfa Soto y Pepe Soto.
  
Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de Los Campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Curruco de Algeciras, en [[1932]]. En [[1933]], realizó su primera película, ''Madre Alegría''. Este mismo año presentó en público a [[Juan Valderrama|Juanito Valderrama]].
+
Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de los Campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a [[Manuel Vega García "El Carbonerillo"|El Carbonerillo]] y [[José Ruiz Arroyo "Corruco de Algeciras"|Corruco de Algeciras]], en [[1932]]. En [[1933]], realizó su primera película, ''Madre Alegría''. Este mismo año presentó en público a [[Juan Valderrama|Juanito Valderrama]].
  
Su gran triunfo llegó antes de la Guerra Civil española, pero fue después cuando la Niña de la Puebla llevó a cabo una actividad artística casi frenética, en gira continua por toda España hasta los años setenta, presentando cada año un espectáculo distinto: ''Ópera flamenca'' ([[1947]]), ''Pasan las coplas'' ([[1947]]), ''El sentir de la copla'' ([[1950]]), ''Toros y cante'' ([[1951]]), ''Noche de coplas'' ([[1953]]), ''Así canta Andalucía'' ([[1954]]), ''Herencia de arte'' ([[1955]]), ''Noche flamenca'' ([[1963]]), ''Fantasía flamenca'' ([[1970]])...
+
Su gran triunfo llegó antes de la [[Guerra Civil Española]], pero fue después cuando la Niña de la Puebla llevó a cabo una actividad artística casi frenética, en gira continua por toda España hasta los años setenta, presentando cada año un espectáculo distinto: ''Ópera flamenca'' ([[1947]]), ''Pasan las coplas'' ([[1947]]), ''El sentir de la copla'' ([[1950]]), ''Toros y cante'' ([[1951]]), ''Noche de coplas'' ([[1953]]), ''Así canta Andalucía'' ([[1954]]), ''Herencia de arte'' ([[1955]]), ''Noche flamenca'' ([[1963]]), ''Fantasía flamenca'' ([[1970]])...
  
A lo largo de su carrera profesional trabajó con figuras legendarias del arte flamenco: [[Manolo Sanlúcar]], El Cojo de Huelva, Pepe Marchena, [[Manuel Vallejo]], [[José Cepero]], Juanito Valderrama, Niña de Antequera, [[Pepe Pinto o la tradición cantaora|Pepe Pinto]], El Sevillano, Rafael Farina, El Carbonerillo, El Corruco de Algeciras, [[José Menese]] o [[Camarón]] de la Isla. En [[1987]], se retiró de las tablas tras actuar en la Cumbre Flamenca que se celebró en Madrid. Pero reapareció en los escenarios en [[1995]] y ya no los dejó hasta que la muerte la sorprendió cuatro años después. Su último espectáculo tuvo que terminarlo antes de tiempo por encontrarse mal.
+
A lo largo de su carrera profesional trabajó con figuras legendarias del arte flamenco: [[Manolo Sanlúcar]], [[Manuel González Lora "El Cojo de Huelva"|El Cojo de Huelva]], [[José Tejada Martín "Pepe Marchena"|Pepe Marchena]], [[Manuel Vallejo]], [[José Cepero]], [[Juan Valderrama|Juanito Valderrama]], [[María Barrús "La Niña de Antequera"|La Niña de Antequera]], [[José Torres Garzón "Pepe Pinto"|Pepe Pinto]], [[Antonio Pérez Guerrero "El Sevillano"|El Sevillano]], [[Rafael Farina]], [[Manuel Vega García "El Carbonerillo"|El Carbonerillo]], [[José Ruiz Arroyo "Corruco de Algeciras"|Corruco de Algeciras]], [[José Menese]] o [[Camarón|Camarón de la Isla]]. En [[1987]], se retiró de las tablas tras actuar en la Cumbre Flamenca que se celebró en Madrid. Pero reapareció en los escenarios en [[1995]] y ya no los dejó hasta que la muerte la sorprendió cuatro años después. Su último espectáculo tuvo que terminarlo antes de tiempo por encontrarse mal.
  
 
Una semana después de su fallecimiento iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Uno de sus hijos manifestó cuál era el mayor deseo de su madre: ser recordada por la colombiana “Serranía del Brasil”, que cantaba junto a su marido. Siempre será recordada por el sabor popular que supo imprimir a todas sus interpretaciones, en especial en su versión de “Los Campanilleros”, más ligera y popular que la de [[Manuel Torre]].
 
Una semana después de su fallecimiento iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Uno de sus hijos manifestó cuál era el mayor deseo de su madre: ser recordada por la colombiana “Serranía del Brasil”, que cantaba junto a su marido. Siempre será recordada por el sabor popular que supo imprimir a todas sus interpretaciones, en especial en su versión de “Los Campanilleros”, más ligera y popular que la de [[Manuel Torre]].
  
La Niña de la Puebla destacó –aparte sus Campanilleros- en tonadillas, fandangos y malagueñas. Una cantaora de ritmo y compás, y en sus discos hay cantes por soleá, seguiriyas, malagueñas, villancicos, tarantas, granaínas, etcétera. Formó parte de las más importantes compañías de espectáculos flamencos. Residió durante muchos años en Málaga, ciudad en la que murió a causa de una hemorragia cerebral.
+
La Niña de la Puebla destacó –aparte sus [[Campanilleros]]- en [[Fandango|fandangos]] y [[Malagueña|malagueñas]]. Una cantaora de ritmo y compás, y en sus discos hay cantes por [[soleá]], [[Seguiriya|seguiriyas]], [[Villancico flamenco|villancicos]], [[Taranta|tarantas]], [[Granaína|granaínas]], etcétera. Formó parte de las más importantes compañías de espectáculos flamencos. Residió durante muchos años en Málaga, ciudad en la que murió a causa de una hemorragia cerebral.
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
 +
{{El Arte de Vivir el Flamenco|1=cantaores45.html}}
 
*Confederación Andaluza de Peñas Flamencas (A la memoria de Dolores Jiménez, Niña de la Puebla, 1908-2008)
 
*Confederación Andaluza de Peñas Flamencas (A la memoria de Dolores Jiménez, Niña de la Puebla, 1908-2008)
 
== Enlaces externos ==
 
*[http://www.elartedevivirelflamenco.com/cantaores45.html El Arte de Vivir el Flamenco]
 
  
 
==Galería==
 
==Galería==
 
<gallery>
 
<gallery>
 
Imagen:Nina de la Puebla.jpg
 
Imagen:Nina de la Puebla.jpg
 +
Imagen:Nina de la Puebla 3.jpg
 +
Imagen:01Nina de la Puebla.jpg
 +
Imagen:02Nina de la Puebla.jpg
 
</gallery>
 
</gallery>
  

Revisión actual del 07:21 27 jul 2013

Nina de la Puebla 2.JPG

La cantaora Dolores Jiménez Alcántara, de nombre artístico Niña de la Puebla, nació en La Puebla de Cazalla (Sevilla), el 28 de julio de 1908 y falleció en Málaga el 14 de junio de 1999. Hija de un barbero aficionado al cante. Fue una de las grandes cantaoras de flamenco y de la copla española.

Un colirio mal compuesto le hizo perder para siempre la vista a los tres días de nacer. Vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera. Con ocho años empezó a recibir enseñanza especial y musical. A los 20 años, acompañada de su guitarra, actuó en un festival en Morón de la Frontera (Sevilla), donde actuó por primera vez en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna. Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en 1931, y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Según sus propias declaraciones decidió dedicarse al cante profesional cuando oyó cantar al Niño de Marchena.

Estuvo casada con otro notable cantaor, Luquitas de Marchena. De este matrimonio nacieron otros dos conocidos artistas del folclore andaluz: Adelfa Soto y Pepe Soto.

Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de los Campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y Corruco de Algeciras, en 1932. En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama.

Su gran triunfo llegó antes de la Guerra Civil Española, pero fue después cuando la Niña de la Puebla llevó a cabo una actividad artística casi frenética, en gira continua por toda España hasta los años setenta, presentando cada año un espectáculo distinto: Ópera flamenca (1947), Pasan las coplas (1947), El sentir de la copla (1950), Toros y cante (1951), Noche de coplas (1953), Así canta Andalucía (1954), Herencia de arte (1955), Noche flamenca (1963), Fantasía flamenca (1970)...

A lo largo de su carrera profesional trabajó con figuras legendarias del arte flamenco: Manolo Sanlúcar, El Cojo de Huelva, Pepe Marchena, Manuel Vallejo, José Cepero, Juanito Valderrama, La Niña de Antequera, Pepe Pinto, El Sevillano, Rafael Farina, El Carbonerillo, Corruco de Algeciras, José Menese o Camarón de la Isla. En 1987, se retiró de las tablas tras actuar en la Cumbre Flamenca que se celebró en Madrid. Pero reapareció en los escenarios en 1995 y ya no los dejó hasta que la muerte la sorprendió cuatro años después. Su último espectáculo tuvo que terminarlo antes de tiempo por encontrarse mal.

Una semana después de su fallecimiento iba a recibir la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Uno de sus hijos manifestó cuál era el mayor deseo de su madre: ser recordada por la colombiana “Serranía del Brasil”, que cantaba junto a su marido. Siempre será recordada por el sabor popular que supo imprimir a todas sus interpretaciones, en especial en su versión de “Los Campanilleros”, más ligera y popular que la de Manuel Torre.

La Niña de la Puebla destacó –aparte sus Campanilleros- en fandangos y malagueñas. Una cantaora de ritmo y compás, y en sus discos hay cantes por soleá, seguiriyas, villancicos, tarantas, granaínas, etcétera. Formó parte de las más importantes compañías de espectáculos flamencos. Residió durante muchos años en Málaga, ciudad en la que murió a causa de una hemorragia cerebral.

Fuente

Galería